Mujeres indígenas y prácticas de cuidado hacia infancias con discapacidad en México y Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante su infancia, las poblaciones indígenas habitan la discapacidad intersecada por el contexto social, cultural e histórico de sus comunidades y son receptoras de diversas prácticas de cuidado que sostienen sus vidas en múltiples
dimensiones. En este contexto, el objetivo de este artículo es identificar las prácticas de cuidados que tienen las mujeres de los pueblos indígenas hacia niños y niñas con discapacidad, a partir de una etnografía realizada con mujeres de las nacionalidades mapuche, nahua y mixe de Chile y México. Se encontró que las mujeres son las principales proveedoras de cuidados de infantes con discapacidad; y que en sus familias y en sus comunidades brindan atención física y espiritual de tres tipos: cuidados ancestrales y tradicionales, colectivos y comunitarios e interculturales. Se concluye que las mujeres tienen un papel fundamental en la provisión y en la mantención de las prácticas de cuidado, las cuales son complejas y holísticas y abarcan aspectos espirituales, conocimientos ancestrales y cuidados colectivos. A su vez, existe una relación con los sistemas de la institucionalidad no indígena, lo que demuestra la capacidad de diálogo intercultural y convivencia entre sistemas médicos. No obstante, hay que indicar que algunas de estas prácticas, además de provenir de la agencia y
resistencia de las mujeres, se llevan a cabo producto del abandono estatal.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Barabas, Alicia. 2008. “Cosmovisiones y etnoterritorialidad en las culturas indígenas de Oaxaca”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 1 (7): 119-139. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.06
Barrancos, Dora, Sabrina Balaña, Agostina Finielli, Carla Giuliano, Andrea Paz, Carlota Ramírez, Marta Dillon, Moira Pérez, Laura Contrera, Débora Tajer, Luciano Fabbri, Blas Radi, Karina Felitti, Valeria Salech, Violeta Osorio, Julieta Saulo y Ruth Zurbriggen. 2019. Salud feminista. Soberanía de los cuerpos, poder y organización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
Batthyány, Karina. 2020. Miradas latinoamericanas a los cuidados. Buenos Aires: CLACSO / Siglo XXI.
Casas, Donovan, Ernesto Valencia y Alejandra Rodríguez. 2020. “Cosmovisión nahua: la salud y enfermedad”. Interfaces Científicas 8 (2): 152-166. https://doi.org/10.17564/2316-3798.2020v8n2p152-166
Celiberti, Lilián, y Mariana Contreras. 2013. Diálogos interculturales. Miradas de mujeres sobre el buen vivir. Montevideo: Articulación Feminista Marco Sur.
Citarella, Luca. 2018. Medicinas y culturas en La Araucanía. Santiago de Chile: Pehuén Editores.
Echegoyemberry, María Natalia. 2018. “Grietas en la ciudadanía: interseccionalidad de género, ambiente y territorios y derechos humanos”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía 3 (2): 23-41. https://doi.org/10.29112/ruae.v3i2.106
Echegoyemberry, María Natalia. 2016. “Economía del cuidado: (in)visibilización del trabajo de las mujeres en el cuidado de personas con discapacidad”. Debate Público 6 (11): 95-107. https://lc.cx/vDFLff
Espinosa, Yuderkys, y Rosario Castelli. 2011. “Colonialidad y dependencia en los estudios de género y sexualidad en América Latina: el caso de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile”. En Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, editado por Karina Bidaseca y Vanesa Vásquez Laba, 191-214. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Esteban, Mari Luz. 2003. “Género y cuidados: algunas ideas para la visibilización, el reconocimiento y la redistribución”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Donostia, 15 de junio. https://lc.cx/oXpocW
Expósito Molina, Carmen. 2012. “¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España”. Investigaciones Feministas 3: 203-222. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41146
Ferrari, Marcela. 2020. “Feminismos descoloniales y discapacidad. Hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad”. Nómadas 52: 115-131. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a7
Fontes, Cristina. 2014. “Discapacidades en niños y jóvenes tapietes y guaraníes: análisis de las prácticas y saberes comunitarios”. Revista Argentina de Salud Pública 5 (19): 26-32. https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/267
Gargallo, Francesca. 2014. Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ciudad de México: Editorial Corte y Confección.
Jaso Esain, Xabier. 2022. “Tejer en común la salud colectiva”. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos 14: 46-58. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/268
Lagarde, Marcela. 2005. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Logroño, Sol. 2019. “Salud en movimiento: movimientos sociales y salud popular en La Plata, Argentina”. Ciência & Saude Colectiva 24 (12): 4579-4586. https://doi.org/10.1590/1413-812320182412.25152019
Mascheroni, Paola. 2022. Estado del arte sobre cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO / ONU Mujeres.
Menéndez, Eduardo. 2016. “Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos”. Ciência & Saude Colectiva 21 (1): 109-118. https://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015
Molinier, Pascale, y Matxalen Legarreta. 2016. “Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político”. Papeles de Identidad 1: 1-14. https://doi.org/10.1387/pceic.16084
Moctezuma, Andrea. 2022. “El cuidado como un bien común”. La Cadera de Eva, 9 de diciembre. https://lc.cx/bJM_yF
Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos. 2023. “Clase magistral de Silvia Rivera Cusicanqui, Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas de la UC Temuco”. Video de YouTube, 3 de julio. https://lc.cx/AS_EhJ
Orozco-Rocha, Karina, y César González-González. 2021. “Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México”. Debate Feminista 62: 117-141. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276
Pérez, Inés. 2016. “Análisis del entorno de Malawi como guía del cuidado de un niño con discapacidad”. Index de Enfermería 25 (3): 136-140. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-158177
Puszka, Stefanie, Corinne Walsh, Francis Markham, Jody Barney, Mandy Yap y Tony Dreise. 2022. “Towards the Decolonisation of Disability: A Systematic Review of Disability Conceptualisations, Practices and Experiences of First Nations People of Australia”. Social Science & Medicine 305: 1-11. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2022.115047
Tronto, Joan. 1993. Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.
Rocha-Buelvas, Anderson. 2017. “Pueblos indígenas y salud colectiva: hacia una ecología de saberes”. Physis 27 (4): 1147-1161. https://doi.org/10.1590/S0103-73312017000400015
Zibecchi, Carla. 2022. “¿Nuevas formas de sociabilidad y politicidad en torno a los cuidados? Los movimientos sociales desde la perspectiva de los cuidados”. La Ventana. Revista de Estudios de Género 6 (55): 370-400. https://doi.org/10.32870/lv.v6i55.7410
Entrevistas
Entrevista a Ayelén, septiembre de 2021.
Entrevista a Beatriz, agosto de 2018.
Entrevista a Francisca, junio de 2021.
Entrevista a Graciela, mayo de 2021.
Entrevista a Juana, septiembre de 2018.
Entrevista a Nëë, marzo de 2018.
Entrevista a Pew, abril 2018.
Entrevista a Rayén, abril de 2021.