¿Apoyo logístico o militarización? Las Fuerzas Armadas argentinas durante la inundación en La Plata
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se analiza el papel de las Fuerzas Armadas argentinas en la respuesta a la inundación de la ciudad de La Plata en 2013, considerada un punto de inflexión en la participación militar en términos de desastres naturales en el país. A través de un enfoque cualitativo y de un estudio de caso, se examinan las implicaciones de esta participación, sus transformaciones institucionales y su relevancia en el contexto del llamado nuevo militarismo latinoamericano. En el texto se resalta cómo las Fuerzas Armadas, en un marco normativo que excluye el uso de la fuerza en estas operaciones, desempeñaron un rol fundamental en tareas logísticas y humanitarias. Además, se analizan los cambios derivados, entre ellos la creación de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencias y las Unidades Militares de Respuesta a Emergencias, que institucionalizaron su rol en los desastres. Este examen revela las tensiones entre la coordinación virtuosa lograda en este caso y las dinámicas jerárquicas inherentes a la participación castrense, enfatizando la performatividad militar en un contexto social marcado por discursos sobre la inseguridad. Se concluye que el caso de La Plata evidencia la forma en que los desastres pueden reconfigurar el papel del personal militar en democracias como la argentina y generar tendencias hacia dinámicas de militarización.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Anzelini, Luciano. 2022. “Fuerzas Armadas y pandemia en Argentina (2020-2021): profesionalización militar ante la asignación de misiones subsidiarias”. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 32: 42-58. https://doi.org/10.17141/urvio.32.2022.4992
Anzelini, Luciano, Iván Poczynok y María Elina Zacarías. 2017. “Política de defensa y militar en Argentina desde el retorno a la democracia (1983-2015)”. Documento de Trabajo 4, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. https://lc.cx/q6vPcE
Battaglino, Jorge. 2015. “Políticos y militares en los gobiernos de la nueva izquierda sudamericana”. Política y Gobierno 22 (1): 3-43. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/112
Cardinale, María Eugenia. 2018. Seguridad internacional y derechos humanos: en busca de una mirada autónoma para América del Sur. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana / Editorial Teseo.
Clarín. 2013a. “Hubo saqueos antes de la llegada de Cristina a La Plata”, 3 de abril. https://lc.cx/9q3D6z
Clarín. 2013b. “Saquearon dos camiones con donaciones y balearon a un policía”, 5 de abril. https://lc.cx/YaTv4i
Decreto 1250. 1999. Sistema Federal de Emergencias (SIFEM). Boletín Nacional, 4 de noviembre. https://lc.cx/OMu7LH
Decreto 727. 2006. Reglamentación de la Ley 23.554. Principios Básicos. Competencia del Consejo de Defensa Nacional. Atribuciones del Ministerio de Defensa. Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Fuerzas Armadas. Disposiciones Complementarias. Buenos Aires, 12 de junio. https://lc.cx/HRcyq-
Decreto 1691. 2006. Apruébase la Directiva sobre Organización y Funcionamiento de las Fuerzas Armadas. Buenos Aires, 22 de noviembre. https://lc.cx/pZZYXq
Decreto 636. 2013. Ley de Ministerios. Modificaciones. Buenos Aires, 31 de mayo. https://lc.cx/Rs4VSG
Decreto 1956. 2014. Modificación del Decreto 357/2002. Buenos Aires, 28 de octubre. https://lc.cx/A6kLHR
Decreto 228. 2016. Declárase la Emergencia de Seguridad Pública. Buenos Aires, 21 de enero. https://lc.cx/0yODv7
Diamint, Rut. 2015. “A new militarism in Latin America”. Journal of Democracy 26 (4): 155-168. https://doi.org/10.1353/jod.2015.0066
Frederic, Sabina. 2020. “Crisis de soberanía y militarización de la frontera norte. La fragilidad estatal ante la amenaza de los crímenes organizados en Argentina”. CS 31: 17-41. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/224082
Frenkel, Alejandro. 2019. “‘Disparen contra las olas’: securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 64: 183-202. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3435
Frenkel, Alejandro, y Felipe Horacio García Scrimizzi. 2024. “Diplomacia militar y ‘nuevas amenazas’: Estados Unidos en la Conferencia de Ejércitos Americanos, 2008-2015”. Estado & Comunes 1 (18): 81-100. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n18.2024.340
Isacson, Adam. 2021. “Estados Unidos y su influencia en el nuevo militarismo latinoamericano”. Análisis Carolina 28 (1): 1-16. https://doi.org/10.33960/AC_28.2021%20
La Nación. 2013a. “Disponen un operativo especial para garantizar la seguridad de noche en La Plata”, 3 de abril. https://lc.cx/s_J4eF
La Nación. 2013b. “Mandan 131 soldados a la zona del desastre”, 4 de abril. https://lc.cx/u3VpWv
Lalaurette, Sebastián. 2013. “El fantasma de los saqueos, entre la realidad y los rumores”. La Nación, 5 de abril. https://lc.cx/QRfXev
Ley 23.554. 1988. Ley de Defensa Nacional. Buenos Aires, 26 de abril. https://lc.cx/YsY6Ix
López, Ernesto. 2004. “Nueva problemática de seguridad y ‘nuevas amenazas’”. En Nuevas amenazas: dimensiones y perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y el Brasil, compilado por Ernesto López y Marcelo Saín, 57-84. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Negri, Sergio, y Ruth Zagalsky. 2005. Las inundaciones de Santa Fe de 2003, el Sistema Federal de Emergencias y la actuación de los organismos nacionales. Buenos Aires: Asociación de Administradores Gubernamentales.
Pion-Berlin, David. 2016. Military missions in democratic Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Pópolo, Mariano del. 2024a. “La participación de las Fuerzas Armadas de Chile en la respuesta a desastres: amenazas a la seguridad, estado de Excepción y performatividad militar”. Etnografías Contemporáneas 10 (19): 34-60. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1783
Pópolo, Mariano del. 2024b. “Militares y desastres: las diferencias en la participación de las Fuerzas Armadas de Argentina y Chile ante la doctrina de seguridad de las ‘nuevas amenazas’ (2010-2019)”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Pópolo, Mariano del. 2022. Militares y terremotos. Las relaciones entre Estados Unidos y Chile y la militarización de los desastres naturales, 2010-2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Colectivo / Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.
Resolución 121. 2006. Designación de Funcionarios ante la Dirección de Protección Civil. Ciudad de Buenos Aires, 10 de abril de 2006.
Resolución 399. 2007. Apruébase la Directiva del Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas 10/06. Registro Oficial, 30 de marzo. https://lc.cx/omWsIF
Resolución 128. 2014. Creación de la Dirección Militar de Asistencia en Emergencias (DIMAE). Ciudad de Buenos Aires, 11 de noviembre de 2014.
Resolución 297. 2014. Creación de las Unidades Militares de Respuesta a Emergencias (UMRE). Ciudad de Buenos Aires, 30 de abril de 2014.
Robledo, Marcos. 2022. “Militarización, emergencia del militarismo civil y erosión democrática en América Latina”. Documento de Trabajo 74, Fundación Carolina. https://lc.cx/5sbEuX
Rodríguez Rejas, María José. 2023. “Militarismo / militarización”. En Problemáticas étnicas y sociales desde el pensamiento latinoamericano. Temas, conceptos, enfoques, editado por Andrés Kozel, Daniela Rawicz y Eduardo Devés, 189-195. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.
Rodríguez Rejas, María José. 2017. La norteamericanización de la seguridad en América Latina. Madrid: Akal.
Sagasti, Ramiro. 2013. “Tensión latente por el temor a los saqueos y a los piquetes”. La Nación, 6 de abril. https://lc.cx/Fo13GV
Sain, Marcelo Fabián. 2018. “¿Militarización del control del narcotráfico en Argentina?”. Revista Científica General José María Córdova 16 (24): 61-82. https://doi.org/10.21830/19006586.366
Saint-Pierre, Héctor Luis. 2004. “Una reconceptualización de las ‘nuevas amenazas’”. En Nuevas amenazas: dimensiones y perspectivas. Dilemas y desafíos para la Argentina y el Brasil, compilado por Ernesto López y Marcelo Saín, 21-55. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Télam. 2013. “Más de 1200 efectivos del Ejército colaboran en La Plata con los damnificados”, 6 de abril. https://lc.cx/a7yDUq
Vasilachis, Irene. 2006. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Entrevistas
Entrevista a asesora del SIFEM, Buenos Aires, 16 de septiembre de 2022.
Entrevista a exfuncionaria del Ministerio de Seguridad, Buenos Aires, 27 de mayo de 2021.
Entrevista a exfuncionario del Ministerio de Defensa, Buenos Aires, 25 de julio de 2022.
Entrevista a general retirado, Buenos Aires, 28 de diciembre de 2022.