El rol de Estados Unidos en la remilitarización de América Latina y el Caribe

Contenido principal del artículo

Resumen

En este artículo se aborda la remilitarización de América Latina y el Caribe desde una dimensión complementaria que da cuenta del regreso de la influencia militar a la escena política de la mano de Gobiernos civiles. Sin desconocer la presencia histórica del militarismo y la militarización en la región y sus características endógenas, se visibiliza el rol que jugado Estados Unidos en su desarrollo durante los siglos XX y XXI. Durante los últimos años se identifica el surgimiento de una nueva estrategia de seguridad implementada en el gobierno de Joe Biden: la disuasión integrada. Se trata de una estrategia multidominio y multidimensional de carácter militar, capaz de articular una serie de actores y mecanismos con el objetivo de conservar la hegemonía norteamericana en la región frente a la creciente influencia de China y Rusia. Mediante una revisión de documentos oficiales del gobierno de Estados Unidos, se constata que el Comando Sur de este país ha iniciado una cruzada bajo el mencionado enfoque, en la que despliega acciones en diversos ámbitos; entre ellos están las inversiones chinas, la influencia comunicacional rusa y la securitización de la agenda política de países en crisis, como es el caso de Ecuador. Se concluye que todo esto desemboca en efectos adversos para las democracias latinoamericanas, en materia de búsqueda de seguridad, soberanía e institucionalidad militar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Tellería-Escobar, L. (2025). El rol de Estados Unidos en la remilitarización de América Latina y el Caribe. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (83), 15–31. https://doi.org/10.17141/iconos.83.2025.6611
Sección
Dossier

Citas

Arana, Daira. 2021. “Militarización y militarismo: los riesgos para la democracia y los derechos humanos en México”. La Revista Antimilitarista 1: 4-8. https://lc.cx/3SzVFV

Battaglino, Jorge. 2015. “Políticos y militares en los gobiernos de la nueva izquierda sudamericana”. Política y Gobierno 22 (1): 3-43. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/112

BICC (Bonn International Centre for Conflict Studies). “Global Militarisation Index”. Acceso el 27 de diciembre de 2024. https://gmi.bicc.de/#rank@2022

Calvo, Jordi. 2016. Mentes militarizadas. Cómo nos educan para asumir la guerra y la violencia. Barcelona: Icaria.

Casal, Juan Manuel. 2022. “El militarismo latinoamericano en la cultura académica de los Estados Unidos”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea 126 (2): 243-270. https://doi.org/10.55509/ayer/817

Case, Robert. 1967. “El entrenamiento de militares latinoamericanos en los Estados Unidos”. Aportes 6: 44-56.

Ceceña, Ana Esther. 2016. “La dominación de espectro completo sobre América”. Novos Rumos 53 (2): 1-24. https://doi.org/10.36311/0102-5864.2016.v53n2.09.p156

Defesanet. 2022. “CMDA – Remarks by US Secretary of Defense Lloyd J. Austin III”, 28 de julio. https://lc.cx/r7BQES

Diamint, Rut. 2021. “Remilitarización en América Latina”. En Militares y gobernhabilidad. ¿Cómo están cambiando las relaciones cívico-militares en América Latina?, editado por Wolf Grabendorf, 333-352. Bogotá: FES.

Frenkel, Alejandro. 2019. “‘Disparen contra las olas’: securitización y militarización de desastres naturales y ayuda humanitaria en América Latina”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 64: 183-202. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3435

Kruijt, Dirk. 2012. “Las fuerzas armadas en América Latina, antes y hoy”. Ciencia Política 14: 94-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/41518

Kruijt, Dirk, y Kees Koonings 2002. “Fuerzas Armadas y política en América Latina: perspectivas futuras”. Iberoamericana 2 (8): 7-22. https://doi.org/10.18441/ibam.2.2002.8.7-22

Kurtenbach, Sabine, y Adam Scharf. 2018. “The return of the military”. GIGA Focus Latin America 7: 2-11. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-60633-4

Lajtman, Tamara. 2023. Geopolítica, seguridad e imperialismo. Los casos de Bolivia y Perú, 2000-2009. Buenos Aires: IEALC / Editorial El Colectivo. https://lc.cx/5LHmY-

Lajtman, Tamara, Aníbal García y Silvina Romano. 2024. “Tierra arrasada en Ecuador y el rol de las fuerzas de seguridad de Estados Unidos”. En Estados Unidos: miradas críticas desde nuestra América, coordinado por Natalia Gianatelli, 62-69. Buenos Aires: CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2024/05/V1_Estados-Unidos_N11.pdf

Latinobarómetro. 2024. “Informe 2024. La democracia resiliente”. Acceso el 4 de enero de 2025. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp?Idioma=0#latCarousel

Lazarus, Leland, y Evan Ellis. 2023. “¿Pueden Latinoamérica y el Caribe confiar en China como socio comercial?”. Diálogo. El Foro de las Américas: 14-19. https://lc.cx/WxE8rd

Loveman, Brian, y Thomas Davies. 1978. The Politics of Antipolitics. The Military in Latin America. Lincoln: University of Nebraska Press.

Luzzani, Telma 2023. “Comando Sur: ¿nuevos planes para militarizar América Latina?”. El Destape, 19 de marzo. https://lc.cx/4SGTwS

Mattis, Jim. 2018. Summary of the 2018 National Defense Strategy. Washington D.C.: United States Department of Defense. https://lc.cx/AWGDC9

Nunn, Frederick. 1983. Yesterday’s Soldiers. European Military Professionalism in South America, 1890-1940. Lincoln: University of Nebraska Press.

Pelcastre, Julieta. 2023. “Red portuaria china avanza en Latinoamérica”. Diálogo. El Foro de las Américas: 60-67. https://lc.cx/c_BOfv

Quintana, Juan Ramón. 2023. “Comando Sur y la ‘disuasión integrada’. Tambores de guerra contra la Patria Grande”. En Estados Unidos: miradas críticas desde nuestra América, coordinado por Natalia Gianatelli, 20-29. Buenos Aires: CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2024/05/V1_Estados-Unidos_N11.pdf

Ramírez-Añazco, Augusto. 2024. “Disuasión integrada, un nuevo enfoque prospectivo de seguridad nacional y su América Latina y el Caribeance”. 593 Digital Publisher CEIT 9 (4): 741-755. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2555

Richardson, Laura. 2023a. “Juntos somos más fuertes. Democracia en equipo”. Diálogo. El Foro de las Américas: 6-11. https://lc.cx/I9GT-F

Richardson, Laura. 2023b. “Statement of general Laura j. Richardson commander, United States Southern Command before the 118th Congress”. House Armed Services Committee, 8 de marzo. https://lc.cx/nGe6fn

Richardson, Laura. 2022. “Statement of General Laura J. Richardson Commander, United States Southern Command Before the 117TH Congress”. House Armed Services Committee, 8 de marzo. https://lc.cx/naexsy

Robledo, Marcos. 2023. “Militarización, emergencia del militarismo civil y erosión democrática en América Latina”. En Militarización, militarismo y democracia: ¿nuevas tendencias en América Latina?, editado por Marcos Robledo y Francisco Verdes-Montenegro, 22-62. Madrid: Fundación Carolina.

Sotelo, Ignacio. 1977. “Modelos de explicación del militarismo latinoamericano: una interpretación histórica”. Revista de Sociología 7: 69-70. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v7n0.977

Studeman, Mike. 2023. “Medio ambiente y economía mundial en peligro por pesca ilegal desenfrenada de China”. Diálogo. El Foro de las Américas: 56-59. https://lc.cx/I9GT-F

Tellería, Loreta. 2024. “Estados Unidos y el proceso de militarización de América Latina”. Reoriente 3 (2): 119-143. https://doi.org/10.54833/issn2764-104X.v3i2p119-143

Tellería, Loreta. 2023. “El mito fundacional y los mitos políticos de las fuerzas armadas en América Latina”. Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra 24: 156-187. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/8995

The White House. 2022. “Estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos”. Acceso el 12 de enero de 2025. https://nssarchive.us/national-security-strategy-2022/

Tickner, Arlene. 2023. “Hacia una lectura crítica del militarismo y la militarización”. En Militarización, militarismo y democracia: ¿nuevas tendencias en América Latina?, editado por Marcos Robledo y Francisco Verdes-Montenegro, 63-74. Madrid: Fundación Carolina.

Tickner, Arlene. 2022. “Hacia una lectura crítica del militarismo y la militarización”. Análisis Carolina 4: 1-12. https://lc.cx/DEA7dA

Tokatlian, Juan Gabriel. 2008. “El militarismo estadounidense en América del Sur”. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, 14 de junio. https://lc.cx/HKGIsY

United States Government US Army. 2000. “Joint Vision 2020”. Acceso el 18 de diciembre de 2024. https://apps.dtic.mil/sti/tr/pdf/ADA377926.pdf

Varas, Augusto. 2022. “La disuasión integrada. Una nueva versión de la seguridad nacional”. El Mostrador, 29 de noviembre. https://lc.cx/9fJOL0

Veneroni, Horacio. 1971. Los Estados Unidos y las Fuerzas Armadas de América Latina. Buenos Aires: Editorial Periferia.

Verdes-Montenegro, Francisco. 2019. “La (re)militarización de la política latinoamericana. Origen y consecuencias para las democracias en la región”. Documento de Trabajo, Fundación Carolina. https://lc.cx/TXRkc4