Pluralismo jurídico, autonomía y separatismo en la política boliviana.

Contenido principal del artículo

Adolfo Chaparro Amaya

Resumen

El artículo se propone develar algunas de las paradojas resultantes de la nueva Constitución boliviana, especialmente las que se derivan a) de la destitución de la división tradicional entre pluralismo fuerte y pluralismo débil, b) de la duplicidad de poderes que supone el ejercicio de una ciudadanía indígena que se expresa a nivel individual y comunitario y c) de la posibilidad de alterar el funcionamiento del Estado como medio privilegiado de realización del capital económico y de los tradicionales intereses privados.mas).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Chaparro Amaya, A. (2011). Pluralismo jurídico, autonomía y separatismo en la política boliviana. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (39), 181–192. https://doi.org/10.17141/iconos.39.2011.754
Sección
Temas

Citas

Aguirre, Mariano e Isabel Moreno (2006). “Bolivia: The Challenges to State Reform”. Disponible en: www.opendemocracy.net/democracy-protest/bolivia_reform_3908.jsp (visitada: 14-09-2006)

Aliaga, Julio y otros (2006). “Asamblea Constituyente y pueblos Originarios”. Seminario realizado en la Universidad Mayor de San Andrés, mayo 2006.

Antelo, Germán, José de Chazal y Roger Tuero, (2007). Autonomías departamentales en Bolivia ¿Oportunidad democrática o factor de polarización regional y étnica. La Paz: Konrad Adenauer Stiftung/Asociación Boliviana de Ciencia Política.

Ariza, Libardo y Daniel Bonilla (2007). “El pluralismo jurídico: Contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico”. En El debate sobre el Pluralismo Jurídico, Universidad de Los Andes, John Griffiths, Sally Merry y Brian Tamanaha, compiladores. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Assies, Willem (2006). “La ‘media luna’ sobre Bolivia: Nación, región, etnia y clase social”. En América Latina Hoy, Nº 43, pp. 87-105.

Avilés, Sonia (2002). Los Ayllus y la legislación relativa a los indígenas y a las mujeres de Bolivia. Bolivia: Asociación de Mujeres “Khuska Alam Terrawan” (KAT).

Bengoa, José (2009). “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América latina?”. En Cuadernos de antropología Social, Nº 29, pp. 7-22.

Burguete, Araceli y Orlando Aragón (2008). “Libre determinación y autonomía indígena”. En Los derechos de los pueblos indígenas en México. Un panorama, Orlando Aragón, coordinador. México: Universidad Michoacana.

Choque, Maria Eugenia (2005). “El ayllu: una alternativa de descolonización”. En Conocimiento indígena y globalización, Ethel Wara Alderete, compiladora. Quito: Abya-Yala.

Costa, Sérgio, Rúrion Soares y Felipe Gonçalves (2009). “Sociedad civil, Estado y derecho en América Latina: Tres Modelos Interpretativos”. En ¿Se acata pero no se cumple? Estudios sobre las normas en América Latina, Kathya Araujo, compiladora. Santiago de Chile: LOM

CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (2006). Nueva Constitución plurinacional. Propuesta política desde la visión de campesinos, indígenas y originarios. La Paz: CSUTCB.

Crabtree, John (2005). Perfiles de la protesta. Política y movimientos sociales de Bolivia. La Paz: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia – UNIR.

Habermas, Jürgen (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidós.

Lazarte, Jorge (2009). “Pluralismo y multiculturalismo en la Asamblea Constituyente de Bolivia”. En Revista Internacional de Filosofía Política, Nº. 33, pp. 71-102.

Luhmann, Niklas (2005). El derecho de la sociedad. México: Herder.

Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio ambiente (s.f.). La nueva Constitución política del estado y los Estados autonómicos. Dos visiones de país divergentes. La Paz: MDRAYMA.

Neves, Marcelo (1996). “Constitucionalizaçao simbólica e descontitucionalizaçao fática: mudança simbólica da Constituiçao e permanencia das estructuras reais de poder”. En Revista de Informaçao Legislativa, Nº 132, pp. 321-328.

Neves, Marcelo (1996b). “De la autopoiésis a la alopoiésis del derecho”. En Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho. México.

Regalsky, Pablo y Franciso Quisbert (2008). “Bolivia indígena: de gobiernos comunitarios en busca de autonomía a la lucha por la hegemonía”. En Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, Araceli Burguete, Xóchitl Leyva y Shannon Speed, coordinadoras. Guatemala/Quito/ México: FLACSO – CIESA.

República de Bolivia - Asamblea Constituyente (2008). Nueva Constitución Política del Estado. Versión oficial. Bolivia.

Sousa Santos, Boaventura de, coordinador (2001). Pensar el Estado y la sociedad. Desafíos actuales. La Paz: CLACSO/CIDES-UMSA/Muela del Diablo/Comunas.

Sousa Santos, Boaventura de y Mauricio García (2001). “El significado jurídico y político de la jurisdicción indígena”. En El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Siglo del Hombre editores, Tomo II, Bogotá. Disponible en: Colciencias/ICANH/Universidad de Coimbra/UNIANDES/Universidad Nacional de Colombia/ Siglo del Hombre Ediciones.

Sousa Santos, Boaventura de (1998). La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ ILSA.

Tamanaha Brian (2007). “La insensatez del concepto ‘científico social’ de pluralismo jurídico”. En Pluralismo Jurídico, Sally Engle Merry, Brian Tamanaha y John Griffiths, compiladores: pp. 221-277. Bogotá: Siglo del Hombre editores/Universidad de los Andes/Universidad Javeriana.

Villoro, Luis (2002). “El Estado nación y las autonomías indígenas”. En Constitución y derechos indígenas, Jorge González, coordinador. México: UNAM.

Torrico Terán, Mario (2006). “¿Qué ocurrió realmente en Bolivia?”. En Perfiles Latinoamericanos, Nº28, pp. 231-261, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Yampara, Simón (2006). “Asamblea Constituyente: ¿Camino de cambio o continuidad de las estructuras y pensamiento colonial?”. En Asamblea Constituyente y Pueblos Originarios, Julio Aliaga y otros autores. Seminario realizado en la Universidad Mayor de San Andrés, mayo 2006.