In Key of Conflict: Dynamic of the Regional Work Industry in Mendoza, Argentina

Main Article Content

Eliana Celeste Canafoglia

Abstract

The dynamic of labor conflicts which took place in the province of Mendoza between 2009 and 2016 highlight a progressive visibility of the limits of economic growth linked with industrial production and of the breakdown of political, economic, and labor approval. During this period, labor conflicts intensified: from complaints mainly oriented towards salary improvements and the ratification of collective work agreements to struggles for job sources, late payments and the firing of workers. With the objective of reflecting on the ongoing socio-productive transformations, we analyze this conflict in terms of the demands of workers, their actions and modes of resolution, distinguishing the productive sectors and the actors involved.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Canafoglia, E. C. (2019). In Key of Conflict: Dynamic of the Regional Work Industry in Mendoza, Argentina. Íconos. Revista De Ciencias Sociales, (63), 125–146. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3416
Section
Dossier

References

Aguilar, Fernanda, Eliana Canafoglia y Mónica Huertas. 2010. “Las empresas recuperadas en la provincia de Mendoza”. Ponencia presentada en PreAlas: Autogestión, Democracia Participativa, Estado Político. Neuquén, 10 de octubre.

Antunes, Ricardo. 2003. ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramienta.

Atzeni, Maurizio y Pablo Ghigliani. 2008. “Nature and Limits of Trade Unions. Movilizations in Contemporary Argentina”. Labour Again 166: 1-13.

Azpiazu, Daniel y Martín Schorr. 2010. Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI.

Azpiazu, Daniel, Pablo Manzanelli y Martín Schorr. 2011. Concentración y extranjerización: la Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Balls, Gabriela 2009. “Los ex empleados de la petrolera estatal usan los cortes de ruta para llamar la atención del Gobierno”. Los Andes, 25 de octubre.

Bonnet, Alberto y Adrián Piva, comps. 2011. El país invisible. Debates sobre la Argentina reciente. Buenos Aires: Peña y Lillo Ediciones Continente.

Canafoglia, Eliana. 2017. “La dinámica industrial actual en Argentina y los actores socioproductivos pymes en la economía regional mendocina. Un análisis del complejo agroindustrial frutihortícola”. RIVAR 13: 160-181.

______. 2014. “Condicionantes para la formación de capital productivo. Un análisis a partir de las pymes industriales de una economía regional”. Gestión de las Personas y Tecnología 21: 32-44.

CNE (Censo Nacional Económico). 2004/2005. Resultados para el total del país y provincias por sectores económicos. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Collado, Patricia, Beatriz Soria, Gabriela Scodeller, Eliana Canafoglia y Carolina Ramírez. 2016. “Cuando la observación se vuelve una técnica compleja. ¿Por qué y para qué un Observatorio de Conflictividad Laboral en Mendoza?” Ponencia presentada en el V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Mendoza, 16-18 de noviembre.

Delfini, Marcelo y Juan Montes Cató, comps. 2015. Recomposición del capital y respuestas sindicales en Argentina. ¿Hacia nuevas relaciones laborales? Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

De la Garza, Enrique. 2001. La formación socioeconómica neoliberal: debates teóricos acerca de la reestructuración de la producción y evidencia empírica para América Latina. México: Plaza y Valdés.

Díaz Porras, Rafael y Jorge Valenciano. 2012. “Gobernanza en las cadenas globales de mercancías/valor: una revisión conceptual”. Economía y Sociedad 41: 9-27.

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas). 2014. Actividad industrial. Encuesta industrial mensual Mendoza. EIM-INDEC.

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas) y Facultad de Ciencias Económicas, UNCuyo. 2017. Indicadores de coyuntura: evolución del producto bruto geográfico, series anuales a precios constantes, años 1991-2016. Mendoza.

EPH (Encuesta Permanente de Hogares). Bases usuarias períodos 1991-2000 y 2003-2013. INDEC.

Gaggero, Alejandro, Martín Schorr y Andrés Wainer. 2014. Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior.

Gatto, Francisco. 2007. “Crecimiento económico y desigualdades territoriales en Argentina”. En Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, editado por Bernardo Kosacoff, 307-356. Santiago de Chile: CEPAL.

Giosa Zuazúa, Noemí. 2005. “Dinámica del mercado de empleo y regulación laboral en Argentina. Antecedentes y transformaciones de los 90s. ¿Hacia dónde vamos?” Economics Working Group 8: 2-30.

Grigera, Juan, comp. 2013. Argentina después de la posconvertibilidad (2002-2011). Buenos Aires: Imago Mundi.

Kennedy, Damián y Juan Graña. 2012. Producción y apropiación de la (nueva) riqueza social en Argentina: salario real y productividad en el siglo XXI en perspectiva histórica (1935-2010). Ponencia presentada en el V Congreso ALAP. Montevideo, 23-26 de octubre.

Kosacoff, Bernardo. 2010. Marchas y contramarchas de la industria argentina (1958-2008). Santiago de Chile: CEPAL.

Los Andes. 2011. “AFIP denunció a frutihortícola mendocina por fugar divisas al exterior”, 19 de diciembre.

Manzanelli, Pablo. 2012. “La tasa de ganancia durante la posconvertibilidad. Un análisis preliminar”. Apuntes Para el Cambio. Revista Digital de Economía Política 2-3: 5-17.

Marshall, Adriana y Laura Perelman. 2013. “El empleo industrial: balance de una década (2003-2012)”. Ponencia presentada en el 11 Congreso de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo. Buenos Aires, 8 de agosto.

Marticorena, Clara. 2014. Trabajo y negociación colectiva. Los trabajadores en la industria argentina, de los noventa a la posconvertibilidad. Buenos Aires: Imago Mundi.

Marx, Karl. 1999 [1959]. El capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. 2015. Mendoza: ficha provincial. Secretaría de política económica y planificación del desarrollo, octubre.

OCSMza (Observatorio de la Conflictividad Social de Mendoza). 2017. Registro de acciones conflictivas. Años 2009-2016. Mendoza, Argentina.

______. 2013. “Conflictos laborales en la provincia de Mendoza. Características y perspectivas”. Ponencia presentada en VI Jornadas de economía crítica Mendoza, 31 de agosto de 2013.

OEDE (Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial). 2016. Series anuales empleo y cantidad de empresas activas por provincia. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Piva, Adrián. 2015. Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batalla de Ideas.

Schorr, Martín, coord. 2013. Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Senen González, Cecilia. 2011. “La revitalización sindical en Argentina durante los Kirchner”. Revista Trabajo 5 (8), julio-diciembre, tercera época.

Senen González, Cecilia y Andrea Del Bono. 2013. La revitalización sindical en Argentina y sus heterogeneidades culturales. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza.

Soria, Beatriz. 2009. “Las transformaciones en las políticas laborales posconvertibilidad. Una mirada desde la regulación estatal (2002-2007)”. En Modelo de acumulación en el período del Gobierno del Presidente Néstor Kirchner: su conformación e incidencia en la configuración del mercado de trabajo y de las trayectorias laborales de los trabajadores. Argentina-Mendoza, 2003-2007. Informe final de investigación, dirigido por Azucena Beatriz Reyes Suárez. Mendoza: SECTyP, Universidad Nacional de Cuyo.

Tomada, Carlos. 2014. “La trayectoria de una política laboral para la inclusión”. Revista de Trabajo 10 (12): 73-80.

Varela, Paula. 2015. La disputa por la dignidad obrera. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del conurbano bonaerense 2003-2014. Buenos Aires: Imago Mundi.

Documentos legales

Argentina

CCT (Convenio Colectivo de Trabajo) 244. 1994. Federación de Trabajadores de Industrias de la Alimentación y Afines.

CCT 85. 1989. Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines.

Decreto 1095/04. 2004. Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. 26 de agosto. Última modificación: Resolución 3/2018. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/97774/norma.htm

Ley 26 684. 2011. Concursos y Quiebras, 29 de junio. Acceso el 5 de abril de 2016. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/183856/norma.htm

Ley 25 887. 2004. Ordenamiento del Régimen Laboral, 19 de marzo. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/93595/norma.htm

Ley 25 561. 2002. Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario, 7 de enero. Acceso el 17 de septiembre de 2015. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71477/texact.htm

Ley 25 250. 2000. Reforma Laboral, 2 de junio.

Ley 24 522. 1995. Concursos y Quiebras, 7 de agosto.

Ley 23 928. 1991. Convertibilidad del Austral. Régimen legal, 28 de marzo.