EL DERECHO AL ABORTO: UN TEMA PENDIENTE EN LA REGIÓN 

Iconos 80

Editoras de dossier: María Soledad Varea, Universidad Central del Ecuador (Ecuador); María Rosa Cevallos, Universidad Oberta de Cataluña (España); y, Sonia Ariza Navarrete, Universidad de Palermo (Argentina).

Publicación: Septiembre de 2024

Recepción de artículos: desde el 28 de agosto de 2023 al 15 de enero de 2024.

América Latina está atravesando un giro importante en materia de regulación y acceso al   derecho al aborto, si bien todavía es un tema pendiente en la mayoría de los países de la región, los recientes avances en la protección de este derecho humano han sido notables. Los Estados que no han llegado a  legalizarlo, sí han discutido el tema a nivel legislativo.  En este sentido, una parte de los gobiernos de la región abrió una ventana de oportunidad para la legalización del aborto, mientras otro tanto, ha manifestado una fuerte restricción para que este derecho sea posible.

Es así que en cinco países de América Latina (República Dominicana, Haití, Honduras, Nicaragua y El Salvador) persisten restricciones absolutas respecto al aborto,  y solo en seis países (Colombia, Guyana Francesa, Cuba, Uruguay, Argentina y en 9 estados de México) se puede acceder a un aborto voluntario con plazos, es decir, un tiempo máximo durante la gestación para ejercer este derecho; situación que revela que un gran número de países de la región encuentran  causales legales que impiden el acceso al aborto. Es importante mencionar que estas  restricciones  no son las únicas que limitan el derecho de las mujeres de interrumpir un embarazo, también están  las morales, aquellas que  tienen relación con la movilización religiosa, las  culturales y las que están marcadas por la opinión pública, todas ellas hacen que en muchos casos sean inaplicables las causales de legalidad.                        

En los últimos años ha tomado fuerza la ola feminista denominada "marea verde“ marcada por  la movilización social que acompaña la reivindicación por el aborto libre y voluntario en toda la región,  la cual se extiende más allá de las fronteras latinoamericanas. Se observa así un interés social, político y académico creciente por el tema del aborto a nivel global y local. Dicho interés responde a los amplios debates constitucionales alrededor de la agencia de las mujeres y otras personas con capacidad de gestar para tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y procesos reproductivos. En consecuencia, las ciencias sociales han venido desarrollando una serie de aproximaciones respecto a este fenómeno.

Así, se ha debatido ampliamente sobre el  maternalismo  y su incidencia en el estigma y las limitaciones para que las mujeres tomen decisiones sobre sus propios cuerpos. En este sentido, más allá de las permisiones o restricciones legales, existen una moralidad que incide en el acceso a un aborto seguro, por lo que muchos estudios alrededor de la región han abordado la maternización de los cuerpos femeninos. Además se encuentran debates alrededor de la legalidad oculta  pues en la mayoría de los países de Latinoamérica  hay causales donde el aborto es  permitido, sin embargo esto es desconocido para la mayoría de las mujeres que requieren practicárselo. Por tal motivo, el acceso a la terminación de un embarazo a momentos suele estar rodeado por un aura de clandestinidad y estigma social, no obstante,  en otros casos se han creado una serie de iniciativas ciudadanas a niveles nacionales y territoriales que rompen con esta situación. Adicionalmente, también  se han observado estudios de política comparada feminista que analizan las reformas del aborto, influidas por el nivel de secularización, la fuerza de la movilización conservadora y  la ideología de los gobiernos.

 Por otra parte, en los últimos años existe  un amplio debate alrededor de los neoconservadurismos frente al aborto, dentro de los mismos se observan investigaciones que abordan la forma cómo las iglesias católicas y evangélicas inciden en las políticas públicas, las discusiones constitucionales y la vida cotidiana de la juventud. La arremetida conservadora ha convertido a la penalización del aborto y a la protección de ciertas vidas como una bandera de lucha política, sobre lo cual  se ha reflexionado en la región. A propósito de la vida también se han creado grupos de investigación para indagar sobre este tema no  solo desde las posturas religiosas  sino también desde posiciones  progresistas y otras formas de conservadurismo laico.

Con estos antecedentes se observan múltiples perspectivas alrededor del aborto, sin embargo,  la mayoría se centran en el análisis legal y de salud pública. Es por ello que el objetivo de este dossier es reunir artículos que aborden las múltiples formas de restricción que traspasan la legalidad y la epidemiología, las cuales  están presentes en diferentes ámbitos de la vida de las mujeres, aquellas se relacionan con:

1. La estigmatización del aborto en América Latina y sus consecuencias en el cuerpo de las mujeres.

2. Los feminismos y la autogestión del aborto frente a las barreras legales en los territorios.

3. Estado, gobierno y aborto desde el punto de vista legal y legalidades ocultas, en especial sobre los últimos debates constitucionales de la región, abordando también los efectos de los retrocesos en el contexto global.

4. La arremetida neoconservadora fundamentada en las religiosidades, sus efectos en los derechos reproductivos y las respuestas constructivas desde las teologías feministas de la liberación.

5. Las representaciones simbólicas y el uso de las redes sociales como mecanismo de resistencia, por parte de movimientos feministas frente a las restricciones.

Se recibirán contribuciones en español, inglés o portugués, no obstante, los artículos seleccionados se publican en español. La revista aclarará dudas o contribuirá a perfilar las propuestas hasta el inicio del período de recepción de contribuciones.

 Los artículos deben ajustarse a la política editorial y a las normas de publicación de la revista (disponibles en www.revistaiconos.ec). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores/as pares (peer review).