El concepto de Matriz de Pensamiento: una propuesta epistemológica decolonial para el escenario actual latinoamericano
Contenido principal del artículo
Resumen
La nueva crisis que enfrentan los gobiernos latinoamericanos de proyectos políticos contrahegemónicos –que habían logrado importantes avances para la inclusión– frente al (re)fortalecimiento de un bloque de países con proyectos de corte neoliberal que han tendido a agudizar las problemáticas sociales regionales plantea la pregunta sobre cómo romper este retorno al mito de Sísifo. Con sustento en presupuestos del pensamiento decolonial, se plantea la hipótesis de que ello sería consecuencia, en parte, de la presencia de rasgos eurocéntricos en la construcción del saber sobre las problemáticas sociales y su solución en los proyectos políticos que se debaten en la región. Este escrito propone una categorización del concepto de Matriz de Pensamiento que permita identificar la presencia de dichos rasgos en los fundamentos epistemológicos de los proyectos políticos latinoamericanos, los que pasarían desapercibidos desde categorías derivadas de formas hegemónicas del saber.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Argumedo, Alcira. 2009. Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional.
Borón, Atilio. 2000. Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires: CLACSO.
Castro-Gómez, Santiago. 2007. Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosgofel. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central / Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos / Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.
______. 2000. “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales, compilado por Edgardo Lander, 88-107. Buenos Aires: CLACSO / FACES / UCV / UNESCO. Acceso el 12 de octubre de 2016.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel. 2007. “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 9-23. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Cerda, Alejandro y Omar Arach. 2014. “Notas para ubicar la investigación hacia la descolonización y en co-labor en los debates epistemológicos de largo aliento”. Clase 2, 12 mayo. México: CLACSO / UAM.
Dussel, Enrique. 2000. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales, compilado por Edgardo Lander, 24-33. Buenos Aires: CLACSO / FACES / UCV / UNESCO. Acceso el 12 de octubre 2016.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Fanon, Franz. 2010. Los condenados de la tierra. España: Fondo de Cultura Económica (FCE).
______. 2009. Piel negra, máscaras blancas. España: AKAL.
Freire, Paulo. 2015. La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
______. 2014. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gargallo, Francesca. 2006. Ideas feministas latinoamericanas. México: UACM.
Horkheimer, Max. 2000. Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós.
Lander, Edgardo. 2016. “Lecturas. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Entrevista de CLACSO Tv, octubre.
______. 2002. “La utopía del mercado total y el poder imperial”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 8 (2): 51-79.
______. 2000. “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, compilado por Edgardo Lander, 4-23. Buenos Aires: CLACSO / FACES / UCV / UNESCO. Acceso el 12 de octubre 2016.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Mignolo, Walter. 2007a. “El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, editado por Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 25-46. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central / Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos / Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.
______. 2007b. La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Prada Alcoreza, Raúl. 2013. Epistemología, pluralismo y descolonización. Acceso el 15 de marzo de 2016.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2015. Sociología de la imagen. Argentina: Tinta Limón.
Quijano, Aníbal. 2006. “Don Quijote y los molinos de viento en América Latina”. En Pasos. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) 127: 2-14.
______. 2000. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales, compilado por Edgardo Lander, 122-151. Buenos Aires: CLACSO / FACES / UCV / UNESCO. Acceso el 12 de octubre de 2016.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Saladino García, Alberto. 2010. “El latinoamericanismo como pensamiento descolonizador”. Universum 2 (25): 179-186.
______. 2005. “El latinoamericanismo de José Martí”. Latinoamérica 41: 149-167.
Soto Pimentel, Verónica. 2015. La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento. Buenos Aires: FLACSO Argentina.
______. 2010. Horkheimer y la ideologización de la teoría tradicional: el caso de la sociología de Niklas Luhmann. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sousa Santos, Boaventura de. 2011. “Introducción. Las epistemologías del sur”. En Formas-otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training seminario de jóvenes investigadores en dinámicas interculturales, 9-22. Barcelona: CIDOB.
______. 2006a. Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM / Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global.
______. 2006b. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.
Spivak, Gayatri. 2003. “¿Puede hablar el subalterno?” Revista Colombiana de Antropología 39: 297-364.
Wallerstein, Immanuel. 2006. Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México DF: Siglo XXI Editores.