Diálogos interculturales sobre territorios ancestrales en la provincia de Buenos Aires, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el presente trabajo nos propusimos visibilizar diversos territorios ancestrales existentes en el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina), en relación con su continuidad sociocultural e interacción espacio-temporal a partir de un diálogo intercultural entre las autoras. Por ello, elegimos tres sitios arqueológicos que han sido sistemáticamente analizados y estudiados por investigadores, para repensarlos como territorios milenarios que posibilitan, desde el kimun (conocimiento) del pueblo mapuche, otras lógicas del espacio y del tiempo. Este artículo es resultado de una primera experiencia de coproducción de saberes con la que se buscó, mediante un intercambio de conocimientos indígenas y académicos, propiciar otros nuevos en torno de identidades locales, sus continuidades y reemergencias. Para ello, trabajamos con una metodología cualitativa que articuló la producción científica con los testimonios orales y saberes ancestrales de miembros de pueblos originarios contemporáneos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Alvarado Pérez, Margarita. 2004. “Widün, el mundo mapuche de la arcilla”. En El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica, editado por Ana María Llamazares y Carlos Martínez Sarasola, 227-245. Buenos Aires: Biblos.
Barros, María Paula, Pablo Messineo y María José Colantonio. 2015. “Chert Quarries and Workshops in the Humid Pampa Sub-region: New Contributions on Exploitation Techniques and Circulation through Study of chaînes operatoires”. Quaternary International 375: 99-112.
Chaparro, María Gabriela. 2017. “Los avatares de una colección en ámbitos municipales: el Museo Etnográfico Dámaso Arce (Olavarría, Argentina)”. Boletim do Museu Paraense Emilio Goeldi. Ciências Humanas 12 (2): 595-613, mayo-agosto. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200018.
Chaparro, María Gabriela, María Eugenia Conforti y María Vanessa Giacomasso. 2018. “Ciencia y comunicación. Una experiencia en el marco de políticas públicas inclusivas en Argentina”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 39 (13): 159-178.
Corimayo, Hilda y Félix Acuto. 2015. “Saber indígena y saber arqueológico en diálogo: interpretando la cultura material diaguita-kallchaquí”. En Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes, editado por Félix Acuto y Valeria Franco Salvi, 249-297. Quito: Abya-Yala.
Curtoni, Rafael. 2004. “La dimensión política de la arqueología: el patrimonio indígena y la construcción del pasado”. En Aproximaciones contemporáneas a la arqueología pampeana: perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, editado por Gustavo Martínez, María Gutiérrez, Rafael Curtoni, Mónica Berón y Patricia Madrid, 437-449. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA.
Curtoni, Rafael y Adriana Paredes Mosquera. 2014. “Arqueología y multivocalidad en la encrucijada: aportes críticos desde Sudamérica”. En Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica, editado por María Clara Rivolta, Mónica Montenegro, Lucio Menezes y Javier Nastri, 89-109. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, TRAMA3 Programa CYTED (Área Ciencia y Sociedad).
Di Prado, Violeta. 2013. “Estudio de la alfarería del sitio Calera (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina) desde la perspectiva del estilo tecnológico”. Revista del Museo de La Plata 13 (87): 279-298.
Di Prado, Violeta, Rocío Scalise, Daniel Poiré, José María Canalicchio y Lucía Gómez Peral. 2007. “Análisis de elementos colorantes provenientes del sitio Calera (Sierras Bayas, región pampeana). Una exploración del uso social y ritual de los pigmentos”. En Arqueología en las pampas, editado por Cristina Bayón, María Isabel González, Alejandra Pupio, Nora Flegenheimer y Magdalena Frère, 2: 765-780. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Endere, María Luz y Rafael Curtoni. 2006. “Entre lonkos y ólogos. La participación de la comunidad Rankülche de Argentina en la investigación arqueológica”. Arqueología Sudamericana 2 (1): 72-92.
Escobar, Arturo. 2005. Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.
Estermann, Josef. 1998. Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala.
Grebe, María Ester. 1987a. “Reflexiones antropológicas sobre temporalidad”. Lenguas Modernas [Santiago] 14: 163-171.
______. 1987b. “La concepción del tiempo en la cultura mapuche”. Revista Chilena de Antropología 6: 59-74.
Flores, Carlos y Félix Acuto. 2015. “Pueblos originarios y arqueología argentina. Construyendo un diálogo intercultural y reconstruyendo a la arqueología”. Intersecciones en Antropología 16: 179-194.
Fornet Betancourt, Raúl. 2009. “Tareas y propuestas de la filosofía intercultural”. Concordia. Reihe Monographien, Band 49. Aachen: Verlag Mainz.
Hernández Llosas, María Isabel, Jorge Ñancucheo, Mora Castro y Ramón Quinteros. 2010. “Conocimientos compartidos para la re-significación del patrimonio arqueológico en Argentina”. En El regreso de los muertos y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto, coordinado por Ivana Carina Jofré, 31-68. Córdoba: Editorial Brujas.
Iparraguirre, Gonzalo. 2011. Antropología del tiempo. El caso mocoví. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Kaufmann, Cristian y María Clara Álvarez. 2007. “La arqueofauna del sitio Calera (Sierras Bayas, región pampeana): un abordaje a los aspectos rituales del descarte de huesos de animales”. En Arqueología en las pampas, editado por Cristina Bayón, María Isabel González, Alejandra Pupio, Nora Flegenheimer y Magdalena Frère, 2: 745-764. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Korstanje, María Alejandra, Jorgelina García Azcarate y Patricia Arenas. 2013. “Intercultural Processes of Territory-Heritage Recovery and Management in the Calchaquí Valleys, Tucumán, Argentina”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del Tiempo Presente. Acceso el 26 junio de 2017. http://nuevomundo.revues.org/65988
Madrid, Patricia, Gustavo Politis y Daniel Poiré. 2000. “Pinturas rupestres y estructuras de piedra en las Sierras de Curicó (extremo noroccidental de Tandilia, región pampeana)”. Intersecciones en Antropología 1: 35-53.
Maldonado Rivera, Claudio y Carlos del Valle Rojas. 2016. “Episteme decolonial en dos obras del pensamiento mapuche: re-escribiendo la interculturalidad”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 48 (2): 319-329.
Martínez Sarasola, Carlos. 2004. “El círculo de conciencia. Una introducción a la cosmovisión indígena americana”. En El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica, editado por Ana María Llamazares y Carlos Martínez Sarasola, 21-65. Buenos Aires: Biblos.
Messineo Pablo. 2011. “Investigaciones arqueológicas en la cuenca superior del arroyo Tapalqué. Un modelo de ocupación humana para el centro de la subregión Pampa Húmeda durante el Holoceno tardío”. Intersecciones en Antropología 12: 275-291.
Messineo, Pablo y Gustavo Politis. 2007. “El sitio Calera. Un depósito ritual en las Sierras Bayas (sector noroccidental de Tandilia)”. En Arqueología en las pampas, editado por Cristina Bayón, María Isabel González, Alejandra Pupio, Nora Flegenheimer y Magdalena Frère 2: 697- 720. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Montenegro, Mónica y María Clara Rivolta. 2012. “Producción de conocimientos sobre el pasado local en tiempos globalizados. Experiencias interculturales en la región septentrional del noroeste argentino”. Etnicex, Revista de Estudios Etnográficos 3: 105-118. Acceso el 28 de junio de 2017. http://revistas.ojs.es/index.php/etnicex/article/view/904
Nagy, Mariano. 2017. “Memorias, historias de vida y trayectorias indígenas en la provincia de Buenos Aires”. Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria 25 (2): 168-189.
Pedrotta, Victoria. 2005. “Las sociedades indígenas de la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVI y XIX”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Pedrotta, Victoria, Patricia Madrid y Gustavo Politis. 2009. “Pinturas, pircas y aleros en las sierras de Curicó (partido de Olavarría)”. En Patrimonio, ciencia y comunidad. Un abordaje preliminar en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil, editado por María Luz Endere y José Luis Prado, 187-206. Olavarría: INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Politis, Gustavo, Pablo Messineo, Cristian Kaufmann, María Paula Barros, María Clara Álvarez, Violeta Di Prado y Rocío Scalise. 2005. “Persistencia ritual entre cazadores-recolectores de la llanura pampeana”. Boletín de Arqueología PUCP 9: 67-90.
Walsh, Catherine. 2012. Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito: Abya-Yala.
Wright, Pablo. 2003. “Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino”. Horizontes Antropológicos 19: 137-152.