Políticas indigenistas en la Argentina kirchnerista

Contenido principal del artículo

Resumen

El propósito de este artículo es comprender las políticas indigenistas durante el kirchnerismo. La referencia empírica es el conflicto entre la comunidad qom Potae Napocna Navogoh y el Gobierno nacional que adquirió particular visibilidad a partir de 2010. Con base en el análisis de documentos oficiales, material periodístico, discursos e intervenciones que los actores en disputa hicieron en la escena pública y mediática, se explorarán dimensiones de análisis que permitan evaluar las políticas indigenistas desde otros problemas: discursos que posibilitan los términos de la confrontación política, formas de interpelación estatal y procesos de subjetivación política. Con ello, se muestra cómo las ambigüedades de un proceso político exigen dos desplazamientos: por un lado, complejizar la hipótesis de continuidad; por otro lado, cuestionar los conceptos de cooptación y autonomía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soria, S. (2019). Políticas indigenistas en la Argentina kirchnerista. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (64), 203–220. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3443
Sección
Temas

Citas

Barros, Mercedes. 2014. “Derechos que sujetan, sujetos de derecho bajo el primer peronismo”. Estudios Sociales 47: 93-128.

Barros, Sebastián. 2013. “Notas sobre los orígenes del discurso kirchnerista”. En Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo, compilado por Javier Balsa, 37-51. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación / Universidad Nacional de Quilmes.

______. 2011. “Identificaciones populares, populismo y democracia”. Nuevo Topo 8: 21-38.

______. 2009. “Peronismo y politización. Identidades políticas en la emergencia del peronismo en la Patagonia central”. Estudios 22: 21-48.

Briones, Claudia. 2015. “Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la “nacional y popular” de la última década”. Antípodas 21: 21-48.

______. 2004. “Construcciones de aboriginalidad en Argentina”. Bulletin de la Société Suisse des Américanistes 68: 73-90.

Briones, Claudia y Ana Ramos. 2010. “Replanteos teóricos sobre las acciones indígenas de reivindicación y protesta: aprendizajes desde las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche en Chubut”. En Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, compilado por Gastón Gordillo y Silvia Hirsch, 39-78. Buenos Aires: La Crujía.

Cardin, Lorena. 2013a. “La comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) y el proceso de lucha por la restitución de su territorio”. Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología. Buenos Aires, 1-7 de julio.

______. 2013b. “Construcciones en disputa de la identidad qom. La escenificación de las diferencias ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. En Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad, editado por Florencia Tola, Celeste Medrano y Lorena Cardin, 361-384. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Clarín. 2013. “Cristina subestimó a Félix Díaz y Francisco lo demostró”, 25 de junio.

______. 2012. “Indígenas de todo el país lanzan un plan de lucha en reclamo de tierras”, 19 de febrero.

Escolar, Diego. 2010. “Acompañando al pueblo huarpe: luchas de representación y control político en la institucionalización de comunidades huarpes de Guanacache, Mendoza”. En Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, compilado por Gastón Gordillo y Silvia Hirsch, 173-206. Buenos Aires: La Crujía.

______. 2007. Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Gorosito Kramer, Ana María. 2008. “Convenios y leyes: la retórica políticamente correcta del Estado”. Cuadernos de Antropología Social 28: 51-65.

Groppo, Alejandro. 2012. “La lógica sublime del populismo: un enfoque post-estructuralista”. Utopía y Praxis Latinoamericana 58: 27-38.

Iñigo Carrera, Valeria. 2014. “Fronteras, desarrollo y territorialidad en Argentina: a propósito de la movilización indígena en el noreste formoseño”. En Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras: tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina 2, coordinado por Héctor Hugo Trinchero, Luis Campos Muñoz y Sebastián Valverde, 431-465. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Iribarren, Claudia y Adriana Eberle. 2002. “La problemática del aborigen abordada desde el Estado nacional en la década justicialista”. Revista de Historia del Derecho 30: 201-227.

Katzer, Leticia. 2015. “La etnicidad como acontecimiento. Una etnografía de las trayectorias de subjetivación y des-comunalización étnica huarpe en Mendoza y San Luis”. Intersticios de la Política y la Cultura 7: 63-76.

Lazzari, Axel y Lorena Cardin. 2013. “¿Quién le teme a Félix Díaz?” Revista Anfibia. Acceso el 23 de junio de 2017. http://revistaanfibia.com/ensayo/quien-le-teme-felix-diaz/

La Nación. 2003. “El texto completo del discurso presidencial”, 25 de mayo.

Lenton, Diana. 2010a. “Política indigenista argentina: una construcción inconclusa”. Anuário Antropológico 1: 57-97. Acceso el 22 junio de 2017. http://aa.revues.org/781

______. 2010b. “Políticas del Estado indigenista y políticas de representación indígena: propuestas de análisis en torno al caso neuquino en tiempos del desarrollismo”. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos 2: 85-108.

Lenton, Diana y Mariana Lorenzetti. 2005. “Neoindigenismo de necesidad y urgencia: la inclusión de los pueblos indígenas en la agenda del Estado neoasistencialista”. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, compilado por Claudia Briones, 293-325. Buenos Aires: Antropofagia.

Lucero, José Antonio. 2006. “Representing “Real Indians”: The Challenges of Indigenous Authenticity and Strategic Constructivism in Ecuador and Bolivia”. Latin American Research Review 41 (2): 31-56 Acceso el 4 de septiembre de 2018. https://www.jstor.org/stable/3874668

Martínez, Fabiana. 2013. “Aproximación a algunos tópicos del discurso kirchnerista”. En Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo, compilado por Javier Balsa, 53-56. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación / Universidad Nacional de Quilmes.

Rancière, Jacques. 2000. “Política, identificación y subjetivación”. En El reverso de la diferencia. Identidad y política, editado por Benjamín Arditi, 145-152. Caracas: Nueva Sociedad.

______.1996. El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Retamozo, Martín. 2013. “Discursos y lógicas en clave K. Movimientos, populismo y hegemonía en Argentina”. En Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo, compilado por Javier Balsa, 143-156. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación / Universidad Nacional de Quilmes.

Rinesi, Eduardo y Gabriel Vommaro. 2007. “Notas sobre la democracia, la representación y algunos problemas conexos”. En Los lentes de Víctor Hugo. Transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente, editado por Eduardo Rinesi, Gabriel Nardacchione y Gabriel Vommaro, 419-472. Buenos Aires: Prometeo / UNGS.

Svampa, Maristella. 2011. “Argentina, una década después del “que se vayan todos” a la exacerbación de lo nacional-popular”. Nueva Sociedad 235: 17-34.

Tamagno, Liliana. 2014. “Políticas indígenas hoy. Un nuevo “parto de la antropología”. Etnicidad y clase”. En Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras: tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina 2, coordinado por Héctor Hugo Trinchero, Luis Campos Muñoz y Sebastián Valverde, 9-36. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

______. 2013. “Políticas indigenistas en Argentina, alcances y límites. Demandas, luchas, representaciones y nuevas configuraciones etnopolíticas”. Runa 34 (1): 9-12.

______. 2011. “Pueblos indígenas. Racismo, genocidio y represión”. Corpus 2: 1-3.

Tamagno, Liliana y Diana Maffia. 2011. “Lo afro y lo indígena en Argentina. Aportes desde la antropología social al análisis de las formas de la visibilidad en el nuevo milenio”. Boletín Americanista 2 (63): 121-141.

Télam. 2013. “Cada vez que Félix Díaz me planteó un problema, hubo una gestión para resolverlo”, 25 de junio.

Tiempo Argentino. 2013. “Hay grandes grupos mediáticos que utilizan a Félix Díaz y su reivindicación”, 9 de junio.

Trinchero, Hugo. 2009. “Pueblos originarios y políticas de reconocimiento en Argentina”. Papeles de Trabajo 18: 1-15. Acceso el 10 de junio de 2015. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082009000200003&lng=es&nrm=iso

Trinchero, Hugo y Sebastián Valverde. 2014. “De la “guerra con el indio” a los pueblos originarios como sujetos sociales y políticos: del Centenario al Bicentenario argentino”. Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras: tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina 1, coordinado por Héctor Hugo Trinchero, Luis Campos Muñoz y Sebastián Valverde, 175-222. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Vargas, Mercedes. 2016. “Entre el sujeto y su líder. Un análisis de los efectos políticos del discurso peronista en Santiago del Estero (1944-1955)”. Tesis para Doctorado en el Centro de Estudios Avanzados, Argentina.

Wright, Pablo. 2008. Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.

Documentos legales

Defensoría del Pueblo de la Nación. 2012. Informe especial sobre la comunidad qom Potae Napocna Navogoh de la Provincia de Formosa, 4 de abril.

Ley 26 160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país. Boletín Oficial, 29 de noviembre de 2006.

Ley 26 206 de Educación Nacional. Boletín Oficial, 28 de diciembre de 2006.

Ley 26 522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Última modificación: Decreto 267/2015.

Ley 426 Integral del Aborigen. 20 de noviembre de 1984.

Ministerio de Desarrollo Social. 2014. Conferencia mundial de pueblos indígenas. Políticas públicas integrales indígenas en Argentina, octubre.

______. 2011. Políticas sociales del Bicentenario. Un modelo nacional y popular1.

______. S/f. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Programa nacional de relevamiento territorial de comunidades indígenas.

Ministerio de Economía. 2012. Entidad 118. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

Archivos de video

Gómez, Juana. 2011. “Mensaje de Félix Díaz al comenzar la huelga de hambre”, 26 de abril. https://www.youtube.com/watch?v=4hmC4YfQx1s

Espinosa, Mariana. 2015. “Félix Díaz, Qarashe. Charla sobre derecho indígena en el acampe qom”, 27 de febrero. https://www.youtube.com/watch?v=QcVsTDg-59s

Koman Ilel. 2013. “Félix Díaz -resistencia qom”, 11 de marzo. https://www.youtube.com/watch?v=Th7M38S-_to

Misdos Centavos. 2013. “Félix Díaz en Palabras +, Palabras –”, 11 de junio. https://www.youtube.com/watch?v=l1gOSr47a9c

Yawcine. 2011. “Entrevista Félix Díaz”, 6 de mayo. https://www.youtube.com/watch?v=JhdmNV6QRtY

Informes. 2013. “El sector minoritario del los qom fue recibido por el Papa”, 25 de junio. https://www.youtube.com/watch?v=6fwtwYZfwpc

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.