La práctica del fútbol entre mujeres bolivianas en Sevilla. Redes sociales, trayectorias migratorias y relaciones de género

Contenido principal del artículo

Juliane Müller

Resumen

Los inmigrados en España, especialmente de países andinos, han constituido un movimiento asociativo emergente que ha tomado cuerpo en ligas autogestionadas de fútbol y futsal. En dichas ligas la participación femenina es significativa. ¿Cómo entender esta práctica deportiva de las mujeres? Este artículo se centra en el estudio de redes migratorias, sociales y laborales para entender la práctica del fútbol y su influencia en las relaciones de género. Su objetivo es analizar las estrategias de los migrantes y explicar cómo las redes migratorias y sociales de arribo han incidido en la formación y potencialidad de este espacio, así como en el desenvolvimiento de los equipos; ejemplificado, en este caso, en el equipo Bolivia de Sevilla donde la autora participó como etnógrafa-jugadora. Con tal fin, se ha utilizado un enfoque empírico, social y procesual que me ha permitido analizar los cambios en el deporte como proceso paralelo al avance de las trayectorias migratorias y de las relaciones de pareja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Müller, J. (2011). La práctica del fútbol entre mujeres bolivianas en Sevilla. Redes sociales, trayectorias migratorias y relaciones de género. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (41), 153–160. https://doi.org/10.17141/iconos.41.2011.408
Sección
Temas

Citas

Allgäuer, Alicia y Arkaitz Alzuela (2009). ““El fútbol es así”. El Campeonato Iberoamericano Femenino en Granada: Discursos, prácticas y relaciones”. Ponencia presentada en el VI Congreso sobre las Migraciones en España.

Aparicio Wilhelmi, Marco y Eduard Roig Molés (2006). “La entrada por razones laborales y el trabajo de los extranjeros. El progresivo desarrollo de un sistema ordenado de entrada laboral”. En Veinte años de inmigración en España: perspectivas jurídica y sociológica (1985-2004), Eliseo y Joaquín Arango (Eds.). Barcelona: Fundación CIDOB.

Bois-Reymond, Manuela. Peter Büchner y Heinz-Herman (1994). Modernisierung von Kindheit im internationalen Vergleich. Opladen: Leske+Budrich.

Bourdieu, Pierre (1988). ”Programa para una sociología del deporte”. En Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

–––––––– (1980). “Le capital social”. Actes de la recherche en sciences sociales Vol. 30: 2-3.

Boyd, Monica (1989). “Family and Personal Networks in International Migration: Recent Developments and New Agendas”. International Migration Review Vol. 23 N.° 3: 638-670.

Castaño Madroñal, Ángeles y José Maria Manjavacas Ruiz (2005). Informe 2005 sobre la realidad socioeconómica de la población inmigrante y su inserción sociolaboral en la ciudad de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla.

Castles, Stephen y Mark J. Miller (1998). The Age of Migration: international population movements in the modern world. Basingstoke: Macmillan.

Colectivo IOE (2001). Mujer, inmigración y trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Cucó, Josepa y Joan J. Pujadas (1990). Identidades colectivas: etnicidad y sociabilidad en la Península Ibérica. Valencia: Generalitat Valenciana.

Díaz Parra, Ibán (2009). “Inmigración y conflicto en torno al espacio público urbano. El caso del distrito Macarena de Sevilla”. Ponencia presentada en la conferencia Hibridación y transculturalidad en los modos de habitación contemporáneos en Sevilla, España.

Driessen, Henik (1983). “Male sociability and rituals of masculinity in rural Andalucia”, Anthropological Quarterly Vol.56 N.° 3: 124-135.

Ehrenreich, Barbara y Arlie Russel Hochschild (2002). Global woman: nannies, maids, and sex workers in the new economy. London: Granta Books.

El País (2010). “Evolución del mercado laboral”, 30 octubre: 20.

Fawcett, James T. (1989). “Networks, Linkages, and Migration Systems”. International Migration Review Vol. 23 N.° 3: 671-680.

Fouassier, Maite (2007). “Inmigración boliviana en España y el País Vasco”. Ponencia presentada en el IV Congreso sobre la inmigración en Girona, España.

Garzón Guillén, L. (2006). Trayectorias e integración de la inmigración argentina y ecuatoriana en Barcelona y Milano. Disertación doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Visita 26 de junio de 2011 http://www.tdcat.cesca.es.

Gilmore, David (1986). “The role of the bar in Andalusian rural society: observation on political culture under Franco”. Journal of Anthropological Research Vol. 41 N.° 3: 263-278.

Gurak, Douglas T. y Fe Caces (1998). “Redes migratorias y la formación de sistemas de migración”. En Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mundial, Graciela Malgesini, G. (Ed.). Barcelona: Icaria.

Gutiérrez, Alicia B. (2002). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Madrid: Tierradenadie.

Gutmann, Matthew (2006): Introduction: Discarding manly dichotomies in Latin America. En Changing Men and Masculinities in Latin America, Mathew Gutmann (Ed.). Durham/London: Duke University Press.

–––––––– (1996). The meanings of macho: being a man in Mexico City. Berkeley/Los Angeles: University of California Press.

Hoerder, Dirk (2002). Cultures in contact. World Migrations in the Second Millenium. Durham/London: Duke University Press.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2005, 2006, 2007, 2008, 2009). Explotación estadística del Padrón. Madrid. Visita 26 de junio de 2011 http://www.ine.es.

Izquierdo Escribano, Antonio (1996). La inmigración inesperada. Madrid: Editorial Trotta.

–––––––– (1992). La inmigración en España (1980-1990). Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Jackson, Michael (1989). Path towards a clearing: radical empiricism and ethnographic inquiry. Bloomington : Indiana University Press.

Llopis, Ramón y Albert Moncusí (2005). “El deporte une bastantísimo aquí: Las ligas de fútbol de la Asociación de Latinoamericanos y Ecuatorianos Rumiñahui en Valencia”. En La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidad, Gioconda Herrera, Maråia Crisntina Carrillo y Alicia Torres (Eds.). Quito: FLASCO.

–––––––– (2004). “El fútbol como práctica de re-etnificación“. Reflexiones sobre las ligas de fútbol de inmigrantes de la ciudad de Valencia”. Ponencia presentada en el IV Congreso sobre la inmigración en Girona, España.

Lomnitz, Larissa (1994). Redes sociales, cultural y poder: ensayos de antropología Latinoamericana. Porrúa: Grupo Editorial M.A.

López de Lera, Diego (2007). “Incidencia de la inmigración latinoamericana en España”. Ponencia presentada en el V Congreso sobre la Inmigración en Valencia, España.

Massey, Douglas, Rafael Alarcón, Jorge Durand, y Humberto González (1987). Return to Aztlan. The Social Process of International Migration from Western Mexico. California: University of California Press.

Michael Banton y Eric Wolf (Comp.) (1999). Antropología de las sociedades complejas. Madrid: Alianza.

Ministerio de Trabajo e Imigración, Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración (2009) (s/f). Extranjeros con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor fecha de 31/12/2008. Visita 30 de marzo de 2009 http://extranjeros.mtin.es/es/index.html.

Molina, José-Luis (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Müller, Juliane (2011).“Somos todas futbolistas”. Bolivianischer Migrantinnenfußball in Sevilla. Netzwerke, Räume, Körper. Disertation doctoral, Universidad de Halle-Wittenberg.

Paerregaard, Karsten (2003). “Andean predicaments: Cultural reinvention and identity creation among urban migrants in Peru”. En Imaging the Andes. Shifting margins in a marginal world, Ton Salman y Annelies Zoomers (Eds.). Amsterdam: Aksant.

Pedone, Claudia (2003). ““Tú siempre jalas a los tuyos”: Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España”. Disertación doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Visita el 26 de junio de 2011 http://www.tdcat.cesca.es.

Portes, Alejandro y Patricia Landolt (2000). “Social Capital: Promise and Pitfalls of its Role in Development”. Jounal of Latin American Studies Vol. 32 N.° 3: 529-547

Rodríguez, Ileana y Josebe Martínez (2008). Postcolonialidades históricas: (in)visibilidades hispanoamericanas/colonialismo ibéricos. Barcelona: Anthropos.

Rogers, Alistair y Steve Vertovec (Ed.) (1995). The urban context. Ethnicity, social networks and situational analysis. Oxford: Berg.

Schweizer, Thomas (1997). “Embeddedness of Ethnographic Cases: A Social Networks Perspective”. Current Anthropology. Vol. 38 N.° 5, pp. 739-760.

Stoller, Paul (1989). The Taste of Ethnographic Things. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Tilly, Charles (1978). Migration in Modern European History. Human Migration. Patterns and Policies. Indiana: Indiana University Press.

Vicente Torrado, Trinidad L. (2005). “La inmigración latinoamericana en España”. Ponencia presentada en el Expert Group Meeting on International Development and Migration in Latin America and the Carribean en New York, USA. Visita 5 de mayo de 2008 http://huwu.org/esa/population/meetings/IttMigLAC/P13_Vicente.pdf.

Wacquant, Loïc (2005). “Carnal Connection: On Embodiment, Apprenticeship, and Membership”. Qualitative Sociology. Vol. 28 N.° 4: 445-474.

–––––––– (2004). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Madrid: Alianza.

Whitesell, Lily (2008). “Y aquellos que parieron: retratos del éxodo boliviano”. En Desafiando la globalización. Historias de la experiencia boliviana, Jim Shultz y Melissa Crane Draper (Eds.). Visita 20 de marzo de 2009 www.democracyctr.org/publications/desafiando.

Zibechi, Raúl (2006). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. Argentina: Ediciones Tina Limón.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.