Investigación colaborativa: potencialidades y limitaciones de la cartografía social participativa
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se describen las potencialidades y limitaciones de la cartografía social participativa a partir de su aplicación en dos cooperativas de la región de Valparaíso, Chile; la primera, relacionada con la producción de vino natural y la segunda, dedicada a la comercialización de productos alimentarios y no alimentarios. En estos ejercicios metodológicos, en los cuales el mapeo colectivo jugó un rol principal, investigadores y actores atravesaron cuatro etapas fundamentales: diseño, definición de objetivos, implementación y análisis. Para alcanzar los resultados fue necesario desarrollar sesiones presenciales y virtuales, adaptando la metodología no solo a los requerimientos y dinámicas internas de las cooperativas, sino al contexto de la pandemia por COVID-19. Al comparar los hallazgos es evidente la importancia de que las técnicas cartográficas se desarrollen considerando los ritmos y particularidades de cada una de las organizaciones. Se concluye que la relevancia de la coconstrucción del conocimiento se basa en la participación horizontal, el diálogo y la interdisciplina, dimensiones claves para este tipo de investigación colaborativa. Con este texto se problematiza la vinculación entre quienes investigan y las organizaciones, a la vez se discute cómo la aplicación de la cartografía social participativa contribuye al debate sobre la relación investigación-territorio gracias a su condición colectiva, situada, dinámica y creativa; bajo tal premisa es posible construir una visión compartida del territorio.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Citas
Bailly, Antoine, Alejandro Salazar y Andrés Núñez. 2018. Viaje por la geografía. Una geografía para el mundo. Una geografía para todo el mundo. Santiago: Ril Editores.
Balcazar, Fabricio. 2003. “Investigación acción participativa (iap): aspectos conceptuales y dificultades de implementación”. Revista Fundamentos en Humanidades 4 (7/8): 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf
Bringel, Breno y Renata Versiani. 2016. “A pesquisa militante na América Latina hoje: reflexões sobre as desigualdades e as possibilidades de produção de conhecimentos”. RDDA Universidad de São Paulo 3 (3): 474-489. https://dx.doi.org/10.11606/issn.23190558.v3i3p474-489
Bringel, Breno. 2015. “Fronteiras difusas: movimentos sociais, intelectuais e construções de conhecimentos”. En Ciência e Política: memórias de intelectuais, organizado por Marco Antonio Perruso y Mônica da Silva Araújo, 57-69. Río de Janeiro: Mauad.
Caballero, Javier, Pedro Martín y Tomás Villasante. 2019. “Debatiendo las metodologías participativas: un proceso de ocho saltos”. Revista Empiria 44: 21-45. https://orcid.org/empiria.43.2019.25350
Carroza, Nelson, Pablo Saravia Ramos, Beatriz Cid Aguayo, Débora Vega Valdés y German Astroza Gutiérrez. 2019. “Diversidades económicas en la región de Valparaíso-Chile: Hacia la comprensión de ‘otras’ formas posibles de desarrollo territorial”. Revista Brasileira de Gestâo e Desenvolvimiento Regional 15 (5): 109-127. https://bit.ly/3qvZfAJ
Cid, Beatriz, Eduardo Letelier, Pablo Saravia y Julien Vanhulst. 2020. “Terroir y territorio: casos de la pequeña vitivinicultura en el centro sur de Chile”. Revista Urbano 23 (42): 112-123. https://dx.doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.09
Fals Borda, Orlando. 1979. El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Tercer Mundo.
Freire, Paulo. 1985. Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Haesbaert, Rogerio. 2011. El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Hernández, María Dolores. 2010. Antes de empezar. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.
Hinkelammert, Franz, y Henry Mora. 2014. Economía, vida humana y bien común. 25 gotitas de economía crítica. San José: Editorial Arlekín.
Leff, Enrique. 2005. “La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza”. Revista OSAL CLACSO 17: 263-273. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/reggen/pp12.pdf
Porto-Gonçalves, Carlos. 2009. “De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana”. Polis, Revista Latinoamericana, 22: 121-136. http://journals.openedition.org/polis/2636
Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel.
Saravia, Pablo, y Óscar Rover. 2020. “Redes de cooperación para la comercialización de alimentos agroecológicos: miradas sobre dos experiencias en Brasil y Chile”. En Cooperaçâo e Desenvolvimiento Rural. Olhares sul americanos, compilado por Fábio Búrico, Oscar Rover y Rodrigo García, 135-148. Florianópolis: Letras Contemporáneas.
Sousa Santos, Boaventura. 2005. La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: UNAM / CEIICH.
Sousa Santos, Boaventura. 2006. “Para una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias”. En Sociología y el conocimiento a través de fronteras, editado por César Barrera, 13-41. Porto Alegre: Tomar Editorial.
Sousa Santos, Boaventura. 2013. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago: Lom Ediciones.
Sousa Santos, Boaventura. 2019. El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur. Madrid: Editorial Trotta.
Villasante, Tomás. 2006. Desbordes creativos. estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Wahren, Juan, y Luciana García. 2014. “Campesinado, territorios en disputa y nuevas estrategias de comercialización de la producción campesina en Argentina”. Veredas: Revista del Pensamiento Sociológico, 28: 297-342. https://bit.ly/360VmKt