Presentación del Dossier. Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos

Contenido principal del artículo

Cristina Vega
Encarnación Gutíerrez

Resumen

Hoy muchas de las discusiones académicas que giran en torno al sostén cotidiano de la vida humana se expresan en términos de cuidados. Y a pesar de la ambigüedad que rodea las dos dimensiones del concepto –disposiciones y motivaciones ético-afectivas y actividades concretas de la vida diaria–, existe un cierto consenso a la hora de pensar la importancia que tienen en la vida social y la necesidad de estudiar el modo en el que se articulan en las distintas sociedades. El presente volumen invita a continuar la reflexión en este campo en formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vega, C., & Gutíerrez, E. (2014). Presentación del Dossier. Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos . Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 18(50), 9–26. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1425
Sección
Dossier

Citas

Aguinaga, Margarita (2010). “Ecofeminismo: mujer y Pachamama, no solo es posible una crítica al capitalismo y al patriarcado”. Disponible en http://alainet.org/active/39531 visitado en 10/08/2014.

Anderson, Bridget (2000). Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour. Londres: Zed Publishers.

Anderson, Jeanine (1993). Desde niñas: género y postergación en el Perú. Lima: Unicef -Consorcio Mujer.

Anderson, Jeanine (2007). “Género de cuidados”. En Fronteras interiores. Identidad, diferencia y protagonismo de las mujeres. Maruja Barrig (Ed.): 71-93. Lima: IEP.

Arango, Luz Gabriela y Pascale Monilier (2011). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: La Carretera Editores.

Arango, Luz Gabriela (2010). “Género e identidad en el trabajo de cuidado”. En Trabajo, Identidad y Acción Colectiva. Enrique De la Garza Toledo y Julio Cesar Neffa, (Coord.): 81-107. México: Plaza y Valdés.

Arriagada, Irma (2007). “Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina”. En Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Irma Arriagada (Comp.). Santiago de Chile: Cepal.

Badget, Lee y Nancy Folbre (1999). “Assigning care: gender norms and economic outcomes”. International Labour Review, Nº 138: 311-326.

Balbo, Laura (1987). Time to care. Politiche del tempo e diritti quotidiani. Milan: Franco Angeli.

Barragán, Rossana (1997). “Miradas indiscretas a la patria potestad: articulación social y conflictos de género en la ciudad de La Paz, siglos XVII-XIX”. En Más allá del Silencio: las fronteras de género en los Andes. Denise Arnold (Comp.): 407-454. La Paz: Ciase -Ilca.

Benería, Lourdes (2005). Género, desarrollo y globalización. Barcelona: Hacer.

----------(1979). “El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado”. En Debate sobre el trabajo doméstico. Antología. Dinah Rodríguez y Jennifer Cooper (Comps.): 53-90. México: Unam.

Borderías, Cristina, Cristina Carrasco y Carmen Alemany (1994). Las mujeres y el trabajo. Madrid: Fuhem-Icaria.

Bubeck, Diemut Elisabet (1995). Care, Gender, and Justice. Oxford: Clarendon Press.

Butler, Judith (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Cabezas, Marta (2013). “19 años de lucha por la ley, 11 en el parlamento: las reivindicaciones de las trabajadoras asalariadas del hogar en Bolivia durante la etapa neoliberal”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Nº 44: 85-100.

Caixeta, Luzenir, Encarnación Gutiérrez Rodríguez, Silvia Monteros, Shirley Tate y Cristina Vega (2004). Hogares, cuidados y fronteras… derechos de las mujeres inmigrantes y conciliación. Madrid: Traficantes de Sueños.

CARE (2013). Situación organizativa de las trabajadoras remuneradas del hogar en la región andina y los procesos de incidencia política para lograr la ratificación del Conveniio 189. Quito: Care.

Carrasco, Cristina (2013). “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”. Cuadernos de Relaciones Laborales, Nº 31: 39-56.

Carrasco, Cristina, Cristina Borderías y Teresa Torns (2011). “Introducción. El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales”. En El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Tornsa (Eds): 13-96. Madrid: Catarata.

Chaney, Elsa y Mary García Castro (Editoras) (1993). Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y... más nada. Venezuela: Nueva Sociedad.

Chant, Sylvia (2010). “Towards a (Re)conceptualisation of the ‘Feminisation of Poverty’: Reflections on Gender-Differentiated Poverty from The Gambia, Philippines and Costa Rica”. En The International Handbook of Gender and Poverty: Concepts, Research, Policy. Sylvia Chant (Ed.): 111-116. Northampton: Edward Elgar Publishing Limited.

Chodorow, Nancy (1978). El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa

Christiansen, Tanja (2005). “Sirvientes, dependientes e hijas adoptadas: los distintos nombres de las trabajadoras domésticas. Cajamarca, siglo XIX”. En Más allá de la dominación y la resistencia. Estudios de historia peruana, siglos XVI-XX. Paulo Drinot y Leo Garofalo (Eds.): 260-281. Lima: IEP.

Clark, Kim (2001). “Género, raza y nación: la protección de la infancia en el Ecuador (1910-1945)”. En Antología de estudios de género. Gioconda Herrera (Comp.): 197-226. Quito: Flacso.

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo (2014). “‘El Yasuní en clave feminista’, Un libro colectivo”. Disponible en: http://tinyurl.com/p8yst2d visitado en 10/08/2014.

Dalla Costa, María Rosa (2009). Dinero, perlas y flores de la reproducción feminista. Madrid: Akal.

----------(2006). “La sostenibilidad de la reproducción: de las luchas por la renta a la salvaguardia de la vida”. En Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista, producción, reproducción, deseo, consumo. Laboratorio Feminista (Ed.): 59-79. Madrid: Tierradenadie Ediciones.

Dalla Costa, Maria Rosa y Selma James (1975). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. México: Siglo XXI.

Daly, Mary (2001). Care work: The quest for security. Ginebra: International Labour Organization.

Daly, Mary y Jane Lewis (2000). “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states”. British Journal of Sociology, Nº 51: 281-298.

Del Re, Alisa (1996). “Women and Welfare: where is Jocasta?”. En Radical Thought in Italy: A Potential Politics. Paolo Virno y Michael Hardt (Eds.): 99-113. Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Ehrenreich, Bárbara y Arlie Hochschild (2002). Global women. Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy. Nueva York: Henry Holt.

England, Paula y Nancy Folbre (2003). “Contracting for care”. En Feminist Economics Today: Beyond Economic Man. Marianne Ferber y Julie Nelson (Eds.): 61-80. Chicago: University of Chicago Press.

Esquivel, Valeria (2011). La economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Argentina: PNUD.

Esquivel, Valeria, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES-Unicef-UNFPA.

Federici, Silvia (2008). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Folbre, Nancy (1994). Who pays for the Kids? Gender the Structure of Constraint. Nueva York: Routledge.

Folbre, Nancy (2006). “Measuring Care: Gender, Empowerment, and the Care Economy”. Journal of Human Development, Nº 7: 183-199.

Fonseca, Claudia (2004). Família, fofoca e honra. Porto Alegre: UFRGS.

Fraser, Nancy y Linda Gordon (1994). “A Genealogy of Dependency: Traicing a keyword of the U.S. Welfare State”. Signs, Vol. 19, Nº 2: 309-336.

Galcerán, Montserrat (2006). “Introducción: Producción y reproducción en Marx”. En Transformaciones del trabajo desde una perspectiva feminista, producción, reproducción, deseo, consumo. Laboratorio Feminista (Ed.): 13-27. Madrid: Tierradenadie Ediciones.

Gálvez, Thelma (2002). “Conceptualización de nuevas formas de trabajo”. En Cambios en el trabajo. Condiciones para un sistema de trabajo sustentable. Eugenia Hola (Ed.): 79-95. Santiago de Chile: CEM.

Genta, Natalia (2010). “Abuelas migrantes en las cadenas globales de cuidado Ecuador-España”. Disertación de Maestría. Quito: Flacso.

Gil, Sandra y Claudia Pedone (2008). “Maternidades transnacionales entre América Latina y el Estado español: El impacto de las políticas migratorias en las estrategias de reagrupación familiar”. En Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones internacionales, Carlota Solé, Sonia Parrella y Leonardo Cavalcanti (Coords.): 149-176. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración - Ministerio de Trabajo e Inmigración de España.

Gilligan, Carol (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge: Harvard University Press.

Gorban, Débora (2012). “Empleadas y empleadoras, tensiones de una relación atravesada por la ambigüedad”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 140: 29-48.

Gutiérrez Rodríguez, Encarnación (2013). “Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE”. Revista de Estudios Sociales, Nº 45: 123-134.

----------(2010). Migration, Domestic Work and Affect: A decolonial approach on value and the feminization of labor. Nueva York: Routledge.

Herrera, Gioconda (2013). Lejos de tus pupilas. Familias transnacionales, cuidados y desigualdad social en Ecuador. Quito: Flacso.

----------(Coordinadora) (2006). La persistencia de la desigualdad. Género, trabajo y pobreza en América Latina. Quito: Flacso.

Hochschild, Arlie Russel (2001). “Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional”. En En el límite: la vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets.

Himmelweit, Susan (2005). “Caring. The need for an economic strategy”. Public Policy Research, Nº 12: 168-173.

Hirata, Helena y Nadya Guimarães (2011). Cuidado e cuidadoras: o trabalho de care no Barsil, Fanca e Japao. Brasil: Atlas.

Hochschild, Artie. (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feelings. Berkeley: University of California Press.

Hondagneu-Sotelo, Pierrette (2001). Doméstica: Inmigrant Workers Cleaning and Caring in the Shadows of Affluence. Los Ángeles: University of California Press.

Izquierdo, María Jesús (2003). “Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política del cuidado”. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado. Donostia: Emakunde.

Jelin, Elizabeth (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: FCE.

Larson, Brooke. (1983). “Producción doméstica y trabajo femenino indígena en la formación de una economía mercantil colonial”. Historia boliviana. Vol. III, Nº 2: 173-187.

León, Magdalena (2009). “Cambiar la economía para cambiar la vida”. En El buen vivir: una vía para el desarrollo. Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Comp.): 63-75. Quito: Abya-Yala.

----------(2008). “El buen vivir: objetivo y camino para otro modelo”. La Tendencia: Revista de Análisis Político. Análisis: Nueva constitución: 136-151.

Letablier, Maria Therese (2007). “El trabajo de cuidados y su conceptualización en Europa”. En Trabajo, género y tiempo social. Carlos Prieto (Coord.): Madrid: Hacer-UCM.

Lewis, Jane (2001). “The decline of the male breadwinner model: implications for the work and care”. Social Politics, Nº 8: 152-169.

Lewis, Jane (1992). “Gender and the development of welfare regimes”. Journal of European Social Policy, Nº 3: 159-173.

Lutz, Helma (2011). The New Maids: Transnational Women and the Care Economy. London: Zed Books.

Manarelli, María Emma. (1999). Limpias y modernas. Género, higiene y cultura en la Lima del novecientos. Lima: Flora Tistán.

Mies María, Veronika Bennholdt-Thomsen y Claudia Von Werlhof (1988). Women: The Last Colony. London: Zed Books.

Mies, María y Vandan Shiva (1993). Ecofeminism. Londres y Nueva Delhi: Kali y Zed Books.

Molinier, Pascale (2011). “L'éthique du care comme pensée de l'égalité”, Travail, genre et societies, N° 26: 18-36.

Molyneux, Maxine (2006). “Mothers at the Service of the New Poverty Agenda: Progresa/Oportunidades, Mexico´s Conditional Transfer Program”. Social Policy & Administration 40(4), 425-449.

-----------(2000). “Twentieth Century State Formations in Latin America” En Hidden Histories of Gender and the State in Latin America, Elizabeth Dore y Maxine Molyneux (Coords.): 33-84. Durham: Duke University Press.

----------(1979). “Beyond the Domestic Labor Debate”. New Left Review, Nº 116:45-63.

Parella, Sonia (2003). Mujer inmigrante y trabajadora. La triple discriminación. Barcelona: Antropohos.

Parreñas, Rachel (2001). Servants of Globalization: Women, Migration and Domestic Work. StanforD: Stanford University Press.

Pérez Orozco, Amaia y Sandra López Gil (2011). “El análisis de las cadenas: ¿reproducción de un régimen de cuidados injusto?” En Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Madrid: ONU Mujeres.

Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. España: Traficantes de sueños.

----------(2012). “De vidas vivibles y producción imposible”. Disponible en http://alainet.org/active/52716&lang=es visitado 10/08/2014.

Picchio, Antonella (1994). “El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral. En Las mujeres y el trabajo. Cristina Borderías , Cristina Carrasco y Carmen Alemany (Comps.): 33-58 . Madrid: Fuhem-Icaria.

Precarias a la deriva (2004). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en http://tinyurl.com/ol2syr3 visitado 10/08/2014.

Razavi, Shahra (2007). “The political and Social Economy of Care in a Development Context: Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options”. Gender and Development. UNRISD. Disponible en www.unrisd.org visitado 10/08/2014.

----------(2011). “Rethinking care in development contexts: An introduction”. Development and Change, Nº 42: 873-903.

Rivera, Silvia (2010). “Orgullo de ser mestiza”. Página 12, julio 30, entrevistas.

Rollins, Judith (1985). Between Women: Domestics and their Employers. Filadelfia: Temple University Press.

Salazar, Cecilia Elizabeth, Jiménez y Fernanda Wanderley (2011). Migración, cuidado y sostenibilidad de la vida. La Paz: ONU Mujeres.

Salvador, Soledad (2007). “Estudio comparativo de la economía del cuidado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay”. En Comercio, género y equidad en América Latina: generando conocimiento para la acción política. Corina Rodríguez Enríquez, Damián Kennedy y Hernán Soltz (Eds.): 12-49. Buenos Aires: Red Internacional de Género y Comercio.

Triandafyllidou, Anna y Sabrina Marchetti (Coordinadoras) (s/f). An employers perspective into the organisation of paid home care in Spain. Aldershot: Ashgate.

Torns, Teresa (2008). “El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico metodológicas desde la perspectiva de género”. Empiria, Nº 15: 53-73.

----------(2001). “El tiempo de trabajo de las mujeres: entre la invisibilidad y la necesidad”. En Tiempos, trabajos y género. Cristina Carrasco (Coord). Barcelona: Publicacions Universitat Barcelona.

Tronto, Joan (1993). Moral Boundaries: A political Argument for an Ethic of Care. Nueva York: Routledge.

UNRISD, Instituto de investigaciones para el desarrollo social de las Naciones Unidas (2010). The Political and Social Economy of Care. Ginebra: UNRISD.

Vásconez, Alison (2008). Valoración del trabajo doméstico no remunerado en Ecuador: una aproximación inicial. Quito: Consejo Nacional de las Mujeres.

Vega, Cristina (s/f). “An employers perspective into ther organisation of paid home care in Spain”. En An employers’ perspective into the organisation of paid home care in Spain Anna Triandafyllidou y Sabrina Marchetti (Coords.): s/p. Aldershot: Ashgate.

-----------(2007). Culturas del cuidado en transición: Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración. Barcelona: Editorial UOC.