Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay

Contenido principal del artículo

Rosario Aguirre
Karina Batthyány
Natalia Genta
Valentina Perrotta

Resumen

Este artículo tiene por objetivo evidenciar el círculo virtuoso entre la producción sociológica de conocimientos, su incorporación en la agenda pública y la formulación de políticas que buscan transformar las relaciones de género. Aborda la trayectoria de la producción de conocimientos sociológicos sobre género y cuidados en Uruguay y su vínculo con las políticas públicas. Se sostiene que en Uruguay, los trabajos de investigación elaborados desde la academia han logrado promover la visibilidad del trabajo de cuidado y su valoración por la contribución que brinda al bienestar social y al sistema económico. En 2010, el gobierno uruguayo retomó estos trabajos y dio inicio al diseño de un Sistema Nacional de Cuidados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguirre, R., Batthyány, K., Genta, N., & Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 18(50), 43–60. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427
Sección
Dossier

Citas

Aguirre, Rosario (2012). Formación del personal ocupado en el sector cuidados. Montevideo: ONU Mujeres.

----------(2011). Personas ocupadas en el sector cuidados. Montevideo: ONU Mujeres.

----------(2009a). Una nueva mirada sobre las desigualdades de género: el trabajo no remunerado y el uso del tiempo. El Uruguay desde la sociología VII. Montevideo: DS-FCS-UdelaR.

----------(2009b). “Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado”. En Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Rosario Aguirre (Ed.): 23-81. Montevideo: Doble Cclic.

----------(2008). “El futuro de los cuidados”. En Futuro de las familias y desafíos para las políticas. Irma Arriagada (Ed.): 23-34 Santiago de Chile: Cepal.

----------(2007). Hacia el reconocimiento de conceptos centrales del análisis de género. El Uruguay desde la sociología V. Montevideo; UdelaR.

----------(2003a). Género, ciudadanía social y trabajo. Montevideo: Doble Clic.

----------(2003b). Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances empíricos. La encuesta Montevideo 2003. El Uruguay desde la Sociología II. Montevideo: DS-FCS-UdelaR.

Aguirre, Rosario y Fernanda Ferrari (2014). La construcción del Sistema de Cuidados en el Uruguay. En busca de consensos para una protección social más igualitaria. Santiago de Chile: Cepal.

Batthyány, Karina (2010a). “El cuidado infantil en Uruguay y sus implicancias de género Análisis a partir del uso del tiempo”. Revista de Ciencias Sociales, Nº 27: 20-32.

----------(2010b). Trabajo no remunerado y división sexual del trabajo. Cambios y permanencias en las familias. En El Uruguay desde la sociología VIII. Montevideo: DS-FCS-UdelaR

----------(2009a). “Cuidado de personas dependientes y género”. En Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay: Rosario Aguirre (Ed.): 87-121. Montevideo: Doble clic.

----------(2009b). Género, cuidados familiares y uso del tiempo. Uruguay desde la sociología VII. Montevideo: DS-FCS-UdelaR.

----------(2004). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social, Montevideo: Cintefor/OIT.

----------(2002). Maternidad y trabajo asalariado. Las estrategias de cuidado infantil de las mujeres en Montevideo. Estudio de caso múltiple. El Uruguay desde la Sociología I. DS-FCS-UdelaR.

----------(2001) Respuestas institucionales a las necesidades de cuidado infantil en el Uruguay: diagnóstico de situación. DS-FCS-UdelaR.

Batthyány Karina y Lucía Scuro (2010). “Uso del tiempo, cuidados y bienestar. Desafíos de Uruguay y la región”. Revista de Ciencias sociales Nº 27: 7-9.

Batthyány, Karina, Natalia Genta y Valentina Perrotta (2013a). “Los cuidados de calidad desde el saber experto y su impacto de género. Análisis comparativo sobre cuidado infantil y de adultos y adultas mayores en el Uruguay”. Asuntos de Género, Nº 123. Santiago de Chile: Cepal.

----------(2013b). Los cuidados de las personas mayores en Uruguay: una mirada de género a las representaciones sociales. El Uruguay de la Sociología XI. Montevideo: DS-FCS-UdelaR.

----------(2013c). La dimensión de género en el saber experto en los cuidados infantil. El Uruguay de la Sociología XI. Montevideo: DS-FCS-UdelaR.

----------(2012a). ¿Qué cuidado infantil queremos en Uruguay? Una mirada de género El Uruguay desde la sociología X. Montevideo: DS-FCS-UdelaR.

----------(2012b). “La población uruguaya y los cuidados: persistencias de un mandato de género. Encuesta Nacional sobre Representaciones Sociales de los cuidados: principales resultados”. Asuntos de Género, Nº 117. Santiago de Chile: Cepal.

Bloj Cristina (2005). Conocimiento social y políticas públicas: claves para pensar nexos y contratiempos. Ponencia presentada en Foro “Hacia políticas laborales con equidad de género: el caso del sector financiero en Costa Rica”, San José de Costa Rica, 9 de junio de 2005, CEPAL.

Bock, Gisela y Barbara Duden (1985). “Trabajo por amor: amor como trabajo”. En: Desarrollo, Nº 2: 39-50.

Brunner, José (1996). “Investigación social y decisiones políticas: El mercado del conocimiento”. Nueva Sociedad, Nº 146: 108-121.

Dietz, Mary (1990). “El contexto es lo que cuenta: Feminismos y teoría de la ciudadanía”. Debate Feminista, Año 1, Vol. 1: 105-130.

Durán, María-Ángeles (1997). “La investigación sobre el uso

del tiempo en España: algunas reflexiones metodológicas”. Revista Internacional

de Sociología (RIS), Tercera Época, Nº 18: 163 -190.

Fraser, Nancy (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “post-socialista”. Bogotá: Siglo del Hombre.

Garcé, Adolfo (2011). “Estructuras políticas y uso de la investigación en las políticas públicas. Método e hipótesis para una agenda de investigación”. En Vínculos entre conocimiento y política. El rol de la investigación en el debate público en América Latina. Norma Correa Aste y Enrique Mendizabal (Eds.): 345-369 Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social.

Garcia Saenz, Cristina (2006). “Tiempo de trabajo no remunerado en la C.A. de Euskadi”. Instituto Vasco de Estadística (Eustat) Disponible en: http://www.eustat.es/elem/ele0004000/inf0004098_c.pdf

Hirata Helena y Kergoat Danielle (1997). La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio, Asociación Trabajo y Sociedad. Centro de Estudios de la Mujer, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales: Argentina.

Consejo Nacional de Política Social (2012). Grupo de Trabajo interinstitucional. Hacia un modelo solidario de cuidados: Propuesta para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados. Aprobado por el Gabinete Social en noviembre 2012. Uruguay

Montaño, Sonia (2009). “El Cuidado en Acción”. En El Cuidado en Acción, entre el derecho y el trabajo. Sonia Montaño y Coral Calderón (Coord.):13-61 Santiago de Chile: Cepal.

Letablier, Marie-Thérese (2001). “Le travail centré sur autrui e sa conceptualization en Europe”. Travail, Genre et Societés, Nº 6: 19-41.

Lister, Ruth (1997). Citizenship: Feminist Perspectives. MacMillan, Londres.

Martinez, Juliana y Voorden, Koen (2009) “Sistemas de patriarcado y regímenes de

bienestar en América Latina ¿Una cosa lleva a la otra?”. Documentos de Trabajo N° 37. _Fundación Carolina CeALCI: Madrid.

Méda Dominique (2002). El tiempo de las mujeres. Conciliación entre vida familiar y profesional de hombres y mujeres. Narcea: Madrid.

Maruani, Margaret (2001). "L emploi féminin dans la sociologie du travail". En: Masculin-Féminin: questions pour les sciences de l homme. Sciences Sociales e societés, Laufer J., Marry C. et Maruani M. (coords.) Presses Universitaires de France: Paris.

Navarro, Vicenç (2005). “Bienestar insuficiente, democracia incompleta”. Ponencia presentada en la VI Escuela Internacional de Verano UGT Asturias, abril12 al 16 de abril, Avilés, España.

Pahl, Ray (1991), Divisiones del trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: España.

Pateman, Carol (1990). “Feminismo y democracia”. Debate Feminista, Año 1. Vol. 1: 3-23.

Perrotta, Valentina (2013). “El buen cuidado infantil desde el saber experto. Implicancias desde la perspectiva de género”. Disertación de Maestría Prigepp-Flacso, Argentina.

Ramos Torre, Ramón (2007) “Metáforas sociales del tiempo en España:

una investigación empírica”. En Trabajo, género y tiempo social, Carlos Prieto Rodríguez (coord.). Hacer/Editorial Complutense: Madrid

Saraceno, Chiara (1995). “A dependencia construida e a independencia negada: estruturas de género da cidadania”. En O dilema da cidadania. Gabriella Bonacchi y Angela Groppi (Orgs.): 205-234. San Pablo: Unesp.

Walby, Silvia (2000). “¿La citoyenneté est-elle sexuée?” En Genre et Politique: débats et perspectives. Carvel Terrel, et ál. Paris: Gallimard.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.