De empleada a ministra! : despatriarcalización en Bolivia

Contenido principal del artículo

Marianela Agar Díaz Carrasco

Resumen

Este artículo analiza el proceso de interpelación a los imaginarios de servilismo establecidos como horizontes de posibilidad para las mujeres indígenas aymaras y quechuas, a partir de la ocupación de cargos jerárquicos en los órganos del Estado Plurinacional de Bolivia. Espacios que han sido históricamente restringidos para las mujeres indígenas debido al colonialismo interno y a las relaciones de subalternización existentes. Se contextualiza dicho proceso en la historia reciente, desde el proceso constituyente que deviene en la propuesta de despatriarcalización, la misma que genera diversas, aunque aún iniciales, discusiones teóricas en torno al tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz Carrasco, M. A. (2013). De empleada a ministra! : despatriarcalización en Bolivia. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (45), 75–89. https://doi.org/10.17141/iconos.45.2013.3109
Sección
Dossier

Citas

Arnold, Denise, y Alison Spedding (2007). “Género, etnicidad y clases sociales: la mujer en los movimientos sociales y movimientos de mujeres”. En Bolivia en Movimiento. Acción Colectiva y Poder Político, Jesús Espasandín López y Pablo Iglesias Turrión (coord.): 155-188. Barcelona: El Viejo Topo.

Cabezas Fernández, Marta (2005). “Bolivia: Tiempos rebeldes, coyuntura y causas profundas de las movilizaciones indígenas populares”. Revista de Antropología Iberoamericana (AIBR), Nº 041. Madrid.

Chávez, Patricia (2011). “Estado, descolonización y patriarcado”. En Despatriarcalizar para descolonizar la Gestión Pública, Patricia Chávez; Tania Quiroz; Dunia Mokranis y María Lugones: 13-50. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Chávez, Patricia, Tania Quiroz y Dunia Mokrani (2011). Palabras preliminares. En Despatriarcalizar para descolonizar la Gestión Pública, Patricia Chávez, Tania Quiroz, Dunia Mokranis y Maria Lugones: 7-12. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Choque, María Eugenia (2009). Participación política de la mujer indígena: Retos y desafíos. La Paz: UNIFEM.

Curiel, Ochy (2007). “La crítica postcolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista”. Revista Nómadas. Teorías decoloniales en América Latina, Nº 26: 92-101.

---------- (2002). “Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras”. Otras Miradas, Nº2, Vol.2: 96-113.

Diaz, Marianela (2011). Entrevista a Luis Tapia Mealla. Sociedad abigarrada Repensando la democracia multicultural en Bolivia. En RELACSO. México: FLACSO. Disponible en:goo.gl/tg6kX.

Echeverría, Bolívar (2007). “Imágenes de la blanquitud”. En Sociedades icónicas. Historia, ideología y cultura en la imagen, Diego Lizarazo et ál: 15-32. México: Siglo XXI.

Errejón, Iñigo, Jesús Espasandín y Pablo Iglesias (2007). “El regreso de Túpac Katari. Bolivia y los procesos de transformación global del capitalismo”. En Tabula Rasa. No.7: 111-148.

Escárzaga, Fabiola (2011) Izquierdas y sociedad. Hacia una historia social en América Latina. México: Universidad Autónoma de Aguas Calientes-Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Espasandín, Jesús (2007). “El laberinto de la subalternidad. Colonialidad del poder, estructuras de exclusión y movimientos indígenas en Bolivia”. En Bolivia en movimiento: acción colectiva y poder político, Xavier Albó y Álvaro García Linera (Coord.): 285-328.

García Linera, Álvaro (2012). Conferencia magistral: Bolivia. Los desafíos y logros del proceso de transformación. 7 de febrero. México: Instituto de Investigaciones Económicas y UNAM.

García Linera, Álvaro, Marxa Chávez León y Patricia Costas Monje (2004). Sociología de los Movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política. La Paz: Diakonia-Oxfam.

Lugones, María (2011). “Diálogo sobre mujeres y decolonización de la sociedad y el Estado”. En Despatriarcalizar para descolonizar la Gestión Pública, Patricia Chávez, Tania Quiroz, Dunia Mokranis y Maria Lugones: 151-166. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

---------- (2011). “Hacia un feminismo descolonial”. En La Manzana de la Discordia, Nº2, Vol. 6: 105-119.

Mamani Huallco, Amalia e Idón Chivi Vargas (2010). Descolonización y Despatriarcalización en la Nueva Constitución Política. Horizontes emancipatorios del constitucionalismo plurinacional. El Alto: Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza.

Millán, Margara (2011). Feminismos, postcolonialidad, descolonización: ¿del centro a los márgenes? En Revista Andamios, Nº18, Vol. 8: 11-36.

Ministerio de Culturas (MC) y Viceministerio de Descolonización (VD) (2012). Caminos de la Despatriarcalización. Boletín informativo. Estado Plurinacional de Bolivia: IPAS.

Mokranis, Dunia (2011) “Reflexiones sobre la representación y participación política de las mujeres en el marco de un proceso de descolonización de la sociedad y el Estado”. En Despatriarcalizar para descolonizar la Gestión Pública, Patricia Chávez, Tania Quiroz, Dunia Mokranis y María Lugones: 93-138. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Paredes, Julieta (2010). Hilando fino.La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad–DED.

Peredo, Elizabeth (2006). “Prólogo: La lucha de las trabajadoras. La resistencia desde adentro”. En Se necesita empleada doméstica de preferencia cholita, Katrina Peñaranda, Ximena Flores y Álvaro Arandia: 8-12. La Paz: PIEB.

Quiroz, Tania (2001). “Descolonizando el sujeto mujer”. En Despatriarcalizar para descolonizar la Gestión Pública, Patricia Chávez, Tania Quiroz, Dunia Mokranis y María Lugones: 51-92. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: La mirada salvaje.

---------- (2008). Gestión pública intercultural. Pueblos originarios y estado. Bolivia: SNAP-INAP.

---------- (2003). Oprimidos pero no vencidos Luchas del campesinado aymara y quewcha. 1980-1990. La Paz: Aruwiyiri.

---------- (1997). “Las nociones de derecho o las paradojas de la modernidad o las paradojas de la modernidad post-colonial: Indígenas y mujeres en Bolivia”. En Temas sociales. Revista de Sociología N° 19. Mayo: 27-52. La Paz- Bolivia: UMSA

---------- (1993). “La raíz: colonizadores y colonizados”. En Violencias encubiertas en Bolivia. Tomo 1, Cultura y Política, En: Xavier Albó y Raúl Barrios (Ed.): 25-139. La Paz: CIPCA-Aruwiyiri.

Romero, Carlos (2006) El proceso constituyente boliviano, Nº 3. Bases doctrinales y reformas republicanas. Santa Cruz de la Sierra: El País.

Salguero, Elizabeth (2011). “Políticas de despatriarcalización del proceso de cambio: Límites y desafíos”. En Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización, Estado Plurinacional de Bolivia: 15-40. La Paz. Ministerio de Culturas-Viceministerio de Descolonización.

Svampa, María y Pablo Stefanoni (2007) “Entrevista a Álvaro García Linera: ‘Evo simboliza el quiebre de un imaginario restringido a la subalternidad de los indígenas”. En OSAL, Nº 22: 143-164.

Soruco, Ximena (2006). “La ininteligibilidad de lo cholo en Bolivia”. En Tinkazos, N° 2: 47-62.

Ybarnegaray, Jenny (2011) “Feminismo y descolonización. Notas para el debate”. En Revista Nueva Sociedad, Nº 234: 159-171.

Zavaleta, René. (1986) Lo nacional-popular en Bolivia. México: Siglo XXI.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.